Espectáculos

El Tónare, una comida ritual de los Tarahumaras

  • Por Reportera AP2

Creel.- La cultura rarámuri destaca por realizar el trabajo comunitario y las celebraciones de manera colectiva y de colaboración. Compartir es el sentido que premia  a la comunidad indígena, este es el caso del Tónare una comida ritual rarámuri.

Ponencia presentada por la maestra Guadalupe Fernández, denominada El Tónare, Comida Ritual de los Rarámuri, originada por proponer una visión más integral sobre los rituales que hacen en la Sierra Tarahumara, en la esencia que prevalece en el convivio comunitario.

El Tónare, en la investigación de la maestra Fernández, señaló que es por medio de la ayuda de los familiares y vecinos es como se realiza este comida ritual, que se elabora con la intención de ofrendar, agradecer y compartir.

La intención de realizar esta ceremonia, surge del sueño de una persona quien percibe una especie de mensaje relativo con la intención de realizar una fiesta. El tónare “Es un acto de comer carne, es ceremonial para el vegetariano tarahumara” considerado así por el significado y el sentido proveniente de las raíces profundas de la cultura, pero sobre todo porque en la cultura rarámuri excepcionalmente se matan animales, a menos que sea con motivo de un sacrificio de celebración. 

La elección de animales de sacrificio va desde vacas, cabras, ovejas, venados, gallinas o pollos (únicamente que sean de color blanco), conejo, ardilla de los pinos y pescado, el único animal que no entra como elección al sacrificio es el cerdo.

El sarificio del animal para la celebración, es al amanecer en un patio adecuado con cruces e instrumentos para acompañar el momento con cantos y danzas, donde solo las mujeres bailan mientras dan muerte los hombres al animal. Aquí los hombres se colocan del lado izquierdo de la mesa del sacrificio y las mujeres a la derecha mientras danzan.

Cabe mencionar que en festejo, el tónare se acompaña con tesgüino, bebida simbólica en la cultura rarámuri, que para su elaboración tiene que realizarse con días previos a la fiesta. La ceremonia llega a durar hasta 2 o 3 días, hasta que se termine la comida de la ceremonia y la bebida fuerte de los indígenas.

Con el conocimiento de estas ceremonias, concluyó Guadalupe Fernández dentro del marco del 5to Congreso Patrominial Gastronómico, en Creel, es como se logra comprender los procesos culturales que son más influyentes a la diversidad “esta noción del pueblo rarámuri es algo que las sociedades occidentales deben de conocer y aprender de ese sentido, así como de la reciprocidad y la intención de compartir”

Comentarios