Juárez: Una crisis de salud pública oculta tras la alta cobertura del IMSS
- Por Redacción
Ciudad Juárez.- A pesar de que Ciudad Juárez cubre a casi el 80% de su población a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y concentra el 47.1% de los derechohabientes del estado, estas cifras no se traducen en una atención de calidad ni en la satisfacción de sus ciudadanos.
Un análisis reciente del proyecto Así Estamos Juárez del Plan Estratégico de Juárez revela un sistema de salud pública colapsado, con graves deficiencias en infraestructura, personal y percepción ciudadana.
El informe, titulado Informe de Salud 2025, destaca que la masiva afiliación al IMSS se debe en gran medida al auge del empleo formal, particularmente en la industria maquiladora. Sin embargo, esta cobertura no garantiza un acceso efectivo a los servicios.
El sistema público padece de carencias críticas en infraestructura, equipamiento y personal especializado, lo que impide una respuesta adecuada a la demanda de la población.
Aunque Juárez cuenta con 66 hospitales, la mayor cantidad en Chihuahua, el informe subraya una distribución altamente desigual.
La zona periurbana suroriente, una de las de mayor crecimiento y densidad poblacional, solo dispone de seis unidades públicas, un reflejo de la falta de planeación territorial en el sector salud.
Además, la ciudad presenta un déficit alarmante en equipamiento médico.
La densidad de camas censables es la más baja del estado; apenas una por cada mil habitantes.
La disponibilidad de ambulancias no supera el 6.4 por ciento del total estatal.
Existe una escasez crítica de consultorios, incubadoras, mastógrafos, resonadores magnéticos y quirófanos.
El personal médico en Juárez representa el 31.96 por ciento del total estatal, pero la distribución por especialidad es preocupante.
La ciudad solo cuenta con el 18.59% de los médicos generales y el 23.91% de los cardiólogos, a pesar de que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en la región.
El personal de enfermería también enfrenta una situación crítica.
La ciudad tiene la menor relación de enfermeras por cada mil habitantes (2.4), y casi el 80% de este personal son auxiliares o generales, con solo un 10% de especialización.
El reporte también advierte sobre la ausencia de biólogos, farmacobiólogos, nutriólogos y psicólogos, a pesar del aumento de problemas metabólicos y de salud mental.
Los datos de la Encuesta de Percepción Ciudadana y Buen Gobierno son contundentes; el IMSS, que atiende a la mayor parte de la población, recibe las calificaciones más bajas en casi todos los rubros.
La satisfacción general apenas alcanza 7.2, mientras que el tiempo de espera (6.4) y la disponibilidad de medicamentos (6.7) son las áreas peor valoradas.
En contraste, el sector privado goza de una percepción muy favorable, con una satisfacción general de 8.4.
El informe pone el foco en la salud mental como un problema emergente.
Los nuevos casos de depresión han pasado de 17.4 a 21.1 por cada 10 mil habitantes entre 2021 y 2023.
Aunque la tasa de suicidios en Juárez es baja, los 126 casos registrados en 2023 reflejan una tendencia preocupante, especialmente entre los jóvenes de 15 a 34 años.
El análisis concluye que los problemas del sistema de salud pública de Juárez no se resolverán con simple afiliación.
Es imperativo que las autoridades implementen políticas públicas que fortalezcan la atención primaria, expandan la infraestructura hospitalaria a las zonas con mayor crecimiento poblacional y desarrollen estrategias focalizadas en la salud mental.
“Se necesitan cambios estructurales para garantizar el acceso efectivo y de calidad a la salud", subraya el informe.
Comentarios