La IV Cumbre Iberoamericana de Periodismo reúne en Ciudad Juárez voces sobre IA, futuro y verdad
- Por
Ciudad Juárez.- Del 26 al 28 de septiembre de 2025, Ciudad Juárez se convirtió en el epicentro del diálogo periodístico con la realización de la IV Cumbre Iberoamericana de Periodismo (CIP), que este año llevó por tema “I.A., Periodismo y Desarrollo”. Durante tres días, periodistas, académicos, estudiantes y especialistas en tecnología reflexionaron sobre “La revolución de la IA en el periodismo: desafíos y oportunidades”, un enfoque que marcó el tono de las ponencias y debates.
La Cumbre no solo celebró el periodismo en todas sus formas, sino que también se consolidó como un espacio de intercambio de ideas y construcción de redes profesionales entre comunicadores de toda Iberoamérica.
La ceremonia inaugural tuvo lugar en las instalaciones de Nissan, un gesto simbólico que subrayó el vínculo entre la industria, la sociedad y la prensa en una ciudad marcada por la expansión de mercados y el intercambio transfronterizo.
La inauguración formal estuvo a cargo de Carlos Nájera, director de Comunicación Social del Municipio de Juárez, quien dio la bienvenida a los asistentes y destacó la relevancia de reunir a voces diversas para reflexionar sobre el rumbo del periodismo en tiempos de transformación tecnológica.
En uno de los momentos más emotivos de la apertura, el juez del Condado de El Paso, Ricardo Samaniego, habló sobre el papel fundamental del periodismo en la búsqueda de la verdad. Enfatizó la importancia de mantener un ejercicio periodístico cercano a la sociedad y apegado a los hechos, al tiempo que expresó su profundo cariño por México y, en particular, por Ciudad Juárez, ciudad que considera parte esencial de su historia personal.
La IV Cumbre reunió a destacados ponentes que ofrecieron perspectivas diversas sobre el presente y el futuro de la profesión:
José Roberto Arteaga, editor en jefe de Forbes México, abrió su participación con un entrañable recuerdo familiar: su abuelo, quien le inculcó la pasión por las historias y la admiración por los grandes periodistas mexicanos del siglo pasado. Su ponencia, emotiva y esclarecedora, abordó cómo las letras y los números —símbolos que, dijo, “gobiernan la fe del mundo”— pueden guiar un periodismo sólido y analítico en la era digital.
Karen Santamaría, coordinadora general de la Cumbre, ofreció una exposición clara y actualizada sobre el uso de la inteligencia artificial en el trabajo periodístico. Compartió herramientas de vanguardia y estrategias prácticas para integrar estas tecnologías en las redacciones, mejorando la eficiencia sin perder el rigor informativo.
José Luis Arévalo, corresponsal de guerra y presentador estelar de Televisa, cautivó al público con anécdotas de su experiencia en zonas de conflicto. Su intervención despertó especial interés entre los estudiantes de periodismo, quienes participaron activamente con preguntas y comentarios, reflejando la vitalidad de las nuevas generaciones frente a los retos del oficio.
Otros temas de interés fueron presentados por Hector Urrutia, de Univision, así como Julio César Vega, de Microsoft.
La Cumbre Iberoamericana de Periodismo se ha consolidado como un evento anual de referencia que promueve el intercambio de experiencias y mejores prácticas, además de fortalecer la colaboración entre medios, periodistas y académicos de toda la región.
La edición 2025 en Ciudad Juárez dejó claro que la inteligencia artificial no es una amenaza, sino una oportunidad para redefinir el periodismo, siempre que este mantenga su compromiso con la verdad, la ética y la sociedad.
Con una nutrida participación y ponencias de alto nivel, la IV Cumbre fue calificada por asistentes y organizadores como un éxito que impulsa la reflexión y la acción en torno al futuro de la comunicación en Iberoamérica.
Comentarios