Relanza Secretaría de Economía en Juárez el distintivo Hecho en México
- Por Editora M
Ciudad Juárez.- En un esfuerzo por reforzar la identidad productiva del país, impulsar el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, y fomentar una cultura de consumo responsable, este lunes se llevó a cabo en Ciudad Juárez la presentación oficial del relanzamiento del distintivo Hecho en México, una certificación otorgada por la Secretaría de Economía que avala el origen nacional de productos y servicios.
El anuncio se realizó durante la conferencia semanal encabezada por el Presidente Municipal Cruz Pérez Cuéllar, y contó con la participación de autoridades federales, líderes empresariales y representantes del sector tecnológico.
El encuentro subrayó la relevancia de Ciudad Juárez como epicentro industrial del norte del país, ideal para convertirse en punta de lanza de esta renovada estrategia económica.
Una estrategia nacional con rostro local.
La presentación estuvo a cargo de Tania Maldonado Garduño, directora general de Desarrollo Económico del Municipio; Belinda Díaz, representante de la Secretaría de Economía federal; Héctor Núñez Polanco, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE); Omar Saucedo, representante de Microsoft, y Daniel Vargas, empresario local del sector restaurantero.
El presidente Pérez Cuéllar fue claro al convocar a la ciudadanía a reflexionar sobre el impacto directo que tiene el consumo local en el bienestar de las familias mexicanas.
“Cuando compras un vino o una cerveza artesanal hecha en México, estás apoyando a una familia mexicana.
No se trata sólo de adquirir un producto, sino de construir una economía más fuerte, más humana, más nuestra”, expresó el edil.
Desde la dirección de Desarrollo Económico, Tania Maldonado destacó que el distintivo es un reconocimiento al esfuerzo de productores, empresarios y emprendedores mexicanos que cumplen con altos estándares de calidad, trazabilidad, innovación y sostenibilidad.
“Ciudad Juárez es reconocida por su capacidad industrial, su espíritu emprendedor y su vocación exportadora.
Este distintivo nos permite consolidar esas fortalezas y abrir nuevas puertas para nuestros productos en el mercado nacional e internacional”, declaró.
También subrayó que obtener la certificación puede representar una ventaja competitiva tangible en mercados cada vez más exigentes, en los que los consumidores valoran el origen, la calidad y los valores detrás de cada producto.
*Una marca país con historia y futuro*
La funcionaria federal Belinda Díaz ofreció una visión integral del distintivo.
Recordó que Hecho en México fue creado en 1978, pero que hoy adquiere un nuevo sentido en un contexto económico y social que demanda mayor integración, consumo responsable y fortalecimiento de las cadenas de valor locales.
“Este relanzamiento busca aumentar el consumo de productos nacionales del 50 al 70 por ciento, lo cual tendría un efecto multiplicador en toda la economía”, explicó.
Agregó que la certificación va más allá del etiquetado de origen; también impulsa prácticas sostenibles, redes de colaboración empresarial, generación de empleos y desarrollo de soluciones innovadoras que respondan a los retos del presente.
La tecnología como aliada del desarrollo económico
Omar Saucedo, representante de Microsoft en la región, recordó que más del 99% de las empresas en México son micro, pequeñas o medianas, muchas de las cuales enfrentan obstáculos para crecer o modernizarse.
“El distintivo Hecho en México no sólo reconoce la calidad del producto, también puede convertirse en una puerta de entrada al mundo digital.
Desde Microsoft queremos sumarnos facilitando herramientas tecnológicas que les permitan modernizar procesos, posicionar sus marcas y alcanzar nuevos mercados”, afirmó.
Visión empresarial: orgullo, identidad y oportunidad
El empresario local Daniel Vargas, con años de experiencia en la industria gastronómica, compartió cómo la certificación puede ser especialmente útil para negocios de sectores como alimentos, bebidas, textiles, diseño y manufactura.
“Hecho en México es más que una etiqueta. Es un mensaje: tenemos talento, tenemos creatividad, y nuestros productos son competitivos.
Ciudad Juárez puede liderar este movimiento en el norte del país”, señaló.
A su vez, el presidente del CCE, Héctor Núñez, hizo un llamado directo al empresariado juarense a sumarse al programa:
“Esta certificación representa orgullo, calidad, identidad y visión de futuro.
Los invito a tramitarla y aprovechar sus múltiples beneficios: visibilidad en el Catálogo Nacional de Proveedores, acceso a capacitaciones, posicionamiento de marca y oportunidades de vinculación comercial”, puntualizó.
¿Cómo obtener el distintivo?
El proceso de solicitud es gratuito y completamente digital.
Las empresas interesadas deben enviar su documentación al correo electrónico hechoenmexico@economia.gob.mx. Algunos de los requisitos incluyen:
Identificación oficial del representante legal
Constancia de situación fiscal
Evidencia de que el producto se fabrica en México
Cumplimiento de prácticas sostenibles
Registro de marca
Una vez evaluados los documentos, la Secretaría de Economía emite el distintivo, que puede utilizarse en etiquetas, empaques, campañas de promoción y plataformas de comercio electrónico.
Una oportunidad para redignificar el trabajo local
Este relanzamiento llega en un momento crucial para Ciudad Juárez y para el país.
Frente a los desafíos económicos globales, el impulso a lo nacional representa una apuesta estratégica por el talento, el esfuerzo y la creatividad mexicana.
El distintivo Hecho en México no sólo es un instrumento económico, sino también un vehículo de identidad, unidad y pertenencia.
Promueve una economía más justa y más cercana, donde las decisiones de consumo pueden generar empleos, dignificar oficios y construir un futuro compartido.
Comentarios