Nacional

Bielorrusia: el país donde aun existe la kgb

  • Por Editor04

Bielorrusia.- Es, tal vez, el último lugar del mundo donde la URSS parece que nunca cayó: en Bielorrusia, muchas calles llevan todavía los nombres de héroes soviéticos y efemérides gloriosas, la economía sigue estatizada, el ruso se enseña como segundo idioma y las viejas estatuas de Lenin o Stalin acompañan desde sus pedestales de mármol la vida cotidiana.

La hoz y el martillo, como ha de suponerse, ya no están entre sus símbolos, pero la bandera y el escudo bielorrusos son testimonio todavía de la nostalgia por una "época dorada" que los jóvenes que ahora protestan en sus calles ya no recuerdan: el pasado comunista.

4 claves para entender las mayores manifestaciones en Bielorrusia desde la caída de la Unión Soviética

Cómo una insólita semana de protestas y represión llevó al gobierno de Bielorrusia a pedir ayuda a Rusia (y cuál puede ser la respuesta de Putin)

En el centro de Minsk, sin embargo, la Plaza de la Independencia, centro neurálgico de las manifestaciones que desde hace más de un mes piden la salida del presidente Alexander Lukashenko, cambió de nombre: ya no se llama Lenin, como hasta hace unas décadas, y el Soviet Supremo, en uno de sus laterales, es ahora la Casa de Gobierno.

Pero otro edificio cercano, una rara mezcla de estilos neoclásico y estalinista, sigue no solo manteniendo el nombre, sino las funciones secretas que tenía desde que la nación era una república soviética: el Comité de la Seguridad del Estado o KGB, como todavía se conoce, por sus siglas en ruso, a la agencia nacional de inteligencia.

"Después de la disolución de la Unión Soviética en 1991, la KGB rusa se dividió en dos organizaciones: el FSB (Servicio Federal de Seguridad) y el SVR (Servicio de Inteligencia Exterior)", le cuenta BBC Mundo la investigadora bielorrusa Sasha Razor, del Departamento de Estudios Eslavos de la Universidad de California en Los Ángeles.

Tomado de bbc.

Comentarios