Disfrutan científicos estancia en residencia del negro durazo
- Por Editor Turnoc
Ciudad de México.- Bautizada con sarcasmo popular como ‘El Partenón’ y considerada uno de los monumentos más grandes a la corrupción en México, la casa del ex jefe de la policía capitalina, Arturo El Negro Durazo, se ha convertido en centro de un proyecto de características únicas para la ciencia en Latinoamérica, al buscar colocarla como una de las sedes del diálogo entre los investigadores del mundo”, así relataba la periodista Karina Avilés del diario La Jornada una historia publicada del 30 de noviembre de 2002.
La nota se refería a cómo uno de los símbolos de la corrupción del lópez portillista en México pasaría a ser sede de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).
En entrevista con el programa Los Periodistas, en SinEmbargo Al Aire, Basty Acosta,ex trabajadora de la AMC, señaló que actualmente la organización utiliza “El Partenón”, como sede y solo en su mantenimiento se gastan millones de pesos al año que no aportan a la divulgación de la ciencia.
Durazo Moreno había sido uno de los funcionarios favoritos del entonces Presidente de México, José López Portillo (1976-1982), era temido por sus abusos y conocido por sus excesos. Incluso, se le llegó a relacionar con la desaparición de Marcela Basteri, madre del cantante Luis Miguel.
Su intervención en la frustración del secuestro de la hermana del presidente, Margarita López Portillo, ideado por la Liga Comunista 23 de Septiembre, le ganó elogios de la cúpula en el poder. Fue nombrado por el Presidente General de División, sin haber tomado en cuenta que previamente debió haber cursado una carrera militar.
Alcanzó notoriedad a principios de la década de los 1980, cuando se revelaron algunas de sus millonarias propiedades y por la publicación del libro Lo negro del “Negro” Durazo, escrito por quien fue uno de sus ayudantes, José González González, en el que se narraban las historias de corrupción y abusos del ex funcionario.
Otro hecho que posteriormente se relaciona con Durazo Moreno fue el de la aparición de 12 cadáveres de hombres presuntamente de origen colombiano, el 14 de enero de 1981, en la lumbrera #8 del emisor central del sistema de drenaje profundo, ubicado en San José Acoculco, municipio de Atotonilco de Tula, en el estado de Hidalgo. Todos presentaban signos de tortura extrema, mutilaciones e incluso algunos fueron decapitados.
Las averiguaciones señalaban a Durazo Moreno como autor intelectual, y su colaborador, Francisco Sahagún Baca, como el autor material, quien habría contado con la colaboración de algunos subalternos.
Ya en el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988) se giró orden de aprehensión en contra de Durazo por extorsión y se le fincó responsabilidad por la obtención ilegal de 60 millones de pesos. En 1984 fue detenido en Puerto Rico y extraditado a México bajo los cargos citados anteriormente.
Ocho años después salió libre. Murió el 5 de agosto de 2000, en Acapulco,Guerrero, a los 76 años de edad.
Tomado de Sin Embargo.
Comentarios