Nacional

Gasta México 165 mdp para erradicar el gusano barrenador

  • Por

- El plan incluye la liberación de moscas estériles en zonas afectadas.

Para evitar que el gobierno de Estados Unidos detenga totalmente las importaciones de bovinos desde México, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) invirtió 165 millones 593 mil 805 pesos para erradicar los brotes de gusano barrenador del ganado (GBG), que amenaza a la producción mexicana desde el pasado 23 de noviembre.

El jueves, Julio Berdegué Sacristán, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), informó a su homóloga estadounidense, Brooke Rollins, que actualmente se dispersan alrededor de 90 millones de moscas estériles semanales, provenientes de una planta operada por el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS, por sus siglas en inglés) en Panamá.

Esta acción tiene como objetivo la pronta apertura de los pasos fronterizos para la exportación de ganado mexicano en Piedras Negras, Coahuila, y en Puerto Palomas, Chihuahua, por el cumplimiento del protocolo entre nuestro país y la Unión Americana para exportar ganado mientras exista GBG en territorio mexicano.

Al respecto, los documentos con registros AA-08-B00-008B00001-N-4-2025, AA-08-B00-008B00001-N-114-2025 y AA-08-B00-008B00-001-N-5-2025, cuyas copias posee EL UNIVERSAL, revelan que la Senasica contrató el “Servicio de liberación aérea de moscas estériles, parasitoides y gusano barrenador”, el “Servicio integral para la importación diaria de material biológico como huevecillos, pupas y/o larvas, así como la importación de pupas de gusano barrenador del ganado” y la movilización del personal encargado de aplicar y supervisar los métodos para enfrentar esta plaga.

Del total de la cantidad del gasto, 161 millones 977 mil 767 pesos se destinaron para liberar, con apoyo de aeronaves, 6 mil 152 moscas del Mediterráneo y de pupas de gusano barrenador del ganado en Chiapas y al sur de Tabasco con el objetivo de reducir las poblaciones de moscas silvestres de la plaga.

En suma, la dependencia pagó 2 millones 131 mil 767 pesos para la importación diaria de 9 litros de huevecillos de mosca del Mediterráneo, desde Guatemala, y la importación semanal de mínimo 30 millones y máximo 60 millones de pupas de gusano barrenador desde Panamá, para evitar que Estados Unidos frene nuevamente las importaciones de ganado desde México.

El anexo técnico de la contratación AA-08-B00-008B00001-N-4-2025, correspondiente al “Servicio de liberación aérea de moscas estériles, parasitoides y gusano barrenador”, indica que del pasado 20 de enero hasta el 30 de diciembre de este año se liberarán, como mínimo, 2 mil 422 moscas del Mediterráneo y mil del gusano barrenador del ganado; como máximo, 4 mil 152 y 2 mil, respectivamente.

Las moscas, en calidad de estériles o parasitoides aletargadas, serán liberadas por el personal de la empresa Servicios Mubarqui S. de R.L. de C.V. en la región fronteriza de México con Guatemala en Tabasco y Chiapas, y en territorios cercanos de Guatemala, por una aeronave.

La estrategia dio inicio en enero. Como mínimo, en ese mes debieron ser liberadas 70 moscas del Mediterráneo y como máximo 134; para febrero, como mínimo 210 y máximo 312; en marzo, 217 y 353; para abril, 210 y 364; mayo, 217 y 377; en junio próximo, 210 y 364; julio 217 y 376; agosto, 217 y 377; septiembre, 210 y 364; octubre, 217 y 377; noviembre, 210 y 317, y —finalmente— para diciembre 217 y 377.

En el caso de las pupas de gusano barrenador del ganado, en enero —como mínimo— debieron ser liberadas 40 y como máximo 80; en febrero, 80 y 160; en marzo, 90 y 180; en abril, 80 y 160; en mayo, 90 y 180; el próximo junio, 90 y 180; julio, 90 y 180; en agosto, 80 y 160; septiembre, 90 y 180; octubre, 90 y 180; noviembre 80 y 160 y diciembre, 100 y 200, respectivamente.

Como refuerzo a la estrategia, el pasado 10 de abril el Senasica solicitó en la contratación AA-08-B00-008B00001-N-114-2025 a las Agencias Aduanales Arjo, S.A. de C.V., la importación de huevos perecederos y pupas estériles de la mosca del Mediterráneo y pupas de gusano barrenador del ganado.

De mínimo se deben importar de cinco a nueve litros diarios de huevecillos de mosca del Mediterráneo por 181 días y como máximo 265.

En el caso de pupas del gusano barrenador del ganado, se espera una importación mínima de 30 millones, que equivalen a mil 800 kilogramos, a máximo 60 millones, equivalentes a 3 mil 600 kilos, por mínimo 91 días y como máximo por 123 días.

El contrato AA-08-B00-008B0-0001-N-5-2025 muestra que la Senasica gastó un millón 484 mil 800 pesos para transportar al personal que participa en los programas de liberación de moscas.

El pasado 26 de abril, la secretaria de Agricultura de EU, Brooke Rollins, amenazó con detener las exportaciones de ganado nacional a su país si la plaga no se controla.

¿Cómo se propaga el gusano barrenador?

El gusano barrenador del ganado es endémico de América y proviene de la especie de mosca Cochliomyia hominivorax.

Sus larvas se convierten en parásitos devoradores de mamíferos e incluso de humanos tras depositar sus huevecillos en tejidos como lesiones o mucosas, donde nacen sus larvas, mismas que se alimentan de esta carne viva.

De acuerdo con la Médico Veterinaria Zootecnista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Yazmín Alcalá Canto, es poco común que el gusano barrenador del ganado afecte a humanos, pero no es imposible, pues puede infestar heridas en personas como pacientes diabéticos o con poca sensibilidad que no detectan dolor en sus lesiones.

Alcalá Canto, también profesora del Departamento de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVyZ) en la UNAM, detalló que el gusano barrenador del ganado atraviesa por un ciclo de cuatro etapas para reproducirse. Éstas se inician cuando la hembra deposita sus huevecillos sobre una lesión abierta de un animal vivo de sangre caliente, pues tienen la capacidad de detectar las moléculas del olor de la misma.

De la herida emergen larvas, conocidas como el GBG, que se alimentan del tejido hospedero y, una vez desarrolladas, caen al suelo, se entierran y se convierten en pupas para, finalmente, resurgir como moscas adultas listas para reproducirse. El ciclo dura 24 horas después de que la mosca pone sus huevecillos.

Durante la fase larvaria del GBG, los gusanos, que tienen ganchos bucales y espinas en el cuerpo con forma de tornillo o barreno —de ahí su nombre—, taladran el tejido y hacen heridas cavernosas de profundidad.

No solamente el ganado bovino es susceptible, sino todo tipo de mamíferos de sangre caliente, puesto que pueden lesionarse al caminar, tras intervenciones quirúrgicas, al enredarse con alambres de púas o al no tener un manejo adecuado de su higiene.

Al detectar un gusano barrenador del ganado en un animal, éste debe ser puesto en cuarentena y se le debe realizar el tratamiento adecuado bajo recomendación de un médico veterinario, puesto que si simplemente se retira la larva de la lesión se favorece su ciclo de vida, ya que ésta se entierra para completar su metamorfosis.

Yazmín Alcalá detalló que el procedimiento tras encontrar GBG es poner al animal en cuarentena para tratarlo, limpiar la herida minuciosamente, aplicar un insecticida adecuado y usar un cicatrizante para favorecer la recuperación.

Apuntó que el tratamiento implica altos costos económicos, hecho por el que el comercio pecuario se ve afectado tras el inicio de una plaga.

¿Cómo se enfrenta al gusano barrenador con la técnica del insecto estéril?

El Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (Inin) expuso que el control de plagas a través de la infestación con la “técnica del macho estéril por radiación” consiste en liberar enormes cantidades de la especie plaga, esterilizados, en la región infestada para que compitan en su apareamiento con los insectos de la zona, de tal manera que no dejen descendencia y así la población de la plaga tienda a disminuir.

“Si la cantidad de individuos esterilizados y puestos en libertad supera a la plaga, la tendencia será más efectiva, por lo que es recomendable hacerlo en proporción de 10:1 y realizarlo semanalmente.

“La técnica ha mostrado su eficiencia al aplicarse contra plagas como el gusano barrenador, causada por la mosca Cochliomyia hominivorax, en la región fronteriza de México y Estados Unidos, la mosca del Mediterráneo Ceratitis capitata y la mosca mexicana de la fruta Anastrepha ludens en el estado de Chiapas”, aseguró.

El primer paso es seleccionar la especie. Luego, delimitar la zona para después monitorear periódicamente la intensidad de la plaga con relación a los insectos liberados. Después, se selecciona el método de manejo y distribución del insecto esterilizado para, finalmente, tras controlar la plaga, realizar un análisis con el objetivo de prevenir el resurgimiento de la misma.

 

 

(Información de El Universal) 

Comentarios