Nacional

Preparan suspensión total de labores en todos los juzgados y tribunales del país

  • Por

El Sindicato Nacional de Renovación al Servicio de los Trabajadores del Poder Judicial de la Federación, que agremia a más de 22 mil trabajadores federales, informó que han determinado realizar una suspensión total de labores de “brazos caídos” en todos los juzgados y tribunales del país el próximo 31 de octubre de 2025, en protesta por la “grave carencia de insumos esenciales para el desempeño de las funciones jurisdiccionales”.

La noticia se dio a conocer a través de un comunicado oficial firmado por Juan Alberto Prado Gómez, secretario general del Sindicato Nacional de Renovación, que aseguró que esta medida se tomó como último recurso para exigir “condiciones laborales dignas” ante la “omisión reiterada” de las autoridades para garantizar los recursos mínimos para la operación de los juzgados y tribunales.

“Esta medida se adopta en defensa de las condiciones laborales dignas, en salvaguarda del adecuado funcionamiento institucional y como último recurso ante la omisión reiterada de la autoridad administrativa para garantizar los recursos mínimos indispensables para la impartición de justicia”.

De esta forma, las y los trabajadores del Poder Judicial de la Federación se volverán a manifestar por segunda ocasión en todo el país, luego de la protesta histórica que realizaron el año pasado en contra de la aprobación de la reforma judicial.

A pesar del cierre, el sindicato aseguró que se mantendrán únicamente los servicios de guardia para atender casos estrictamente urgentes.

Acusan falta de impresoras, hojas, papelería y suministro de agua

De acuerdo con el sindicato, el motivo de la suspensión total de labores obedece a la grave carencia de insumos esenciales para el desempeño de las funciones jurisdiccionales, tales como: impresoras, hojas, papelería, suministro de agua y servicio de comedores, así como la sustitución de las plazas de los puestos que fueron desocupados por los funcionarios que fueron electos por voto popular y al “despido masivo a servidores públicos”. 

Además de otras cuestiones en materia laboral tales como la falta de cumplimiento en el incremento salarial anual, el pago del aumento retroactivo correspondiente al mismo, cuya entrega aseguran ha sido reiteradamente comprometida por el nuevo Órgano de Administración Judicial (OAJ), que no ha tenido resultados hasta la fecha. 

“(Por este motivo), el Sindicato ha determinado la suspensión total de labores de brazos caídos en los órganos jurisdiccionales de todo el país el próximo 31 de octubre de 2025. Esta medida se adopta en defensa de las condiciones laborales dignas, en salvaguarda del adecuado funcionamiento institucional y como último recurso ante la omisión reiterada de la autoridad administrativa para garantizar los recursos mínimos indispensables para la impartición de justicia”, señalaron. 

La convocatoria por parte del Sindicato Nacional de Renovación se extiende para todos los trabajadores del Poder Judicial de la Federación, incluyendo oficiales judiciales, actuarios, secretarios y personal de base y de confianza independientemente del Sindicato al cual pertenezcan. 

A pesar de lo anterior, el sindicato reiteró su disposición al diálogo y a la búsqueda de soluciones institucionales, aunque subrayando que “no es posible sostener la operación judicial sin condiciones materiales ni el reconocimiento justo al esfuerzo de las y los trabajadores que sostienen la impartición de justicia federal en el país”.

Las protestas contra la reforma judicial de AMLO

La primera protesta histórica de trabajadores del Poder Judicial de la Federación ocurrió luego de que el 5 de febrero de 2024, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador presentó a la Cámara de Diputados un paquete de iniciativas con proyectos de reforma en el que incluyó una reforma en materia del Poder Judicial, a través de la cual propuso que se realizara una elección popular para elegir a todos los jueces, magistrados y ministros del país. 

Sin embargo, luego de que la presidenta electa Claudia Sheinbaum pidió a las y los legisladores tomar en cuenta a todas las partes de ese conflicto, el Congreso convocó a los llamados “Diálogos Nacionales sobre la Reforma al Poder Judicial” en la que plantearon que escucharían a todas las partes para llevar a cabo una reforma integral. 

Fue en estos foros que se añadió la idea de que la elección de magistradas y magistrados de circuito y juezas y jueces de distrito sería “escalonada, renovándose la mitad de los cargos correspondientes a cada circuito judicial a la elección extraordinaria del año 2025 y la parte restante en la elección federal ordinaria del año 2027”, obligando a los que no aceptaran participar en la elección a presentar su declinación. 

No obstante, luego de dar por terminados estos foros, la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED) los calificó como “una simulación” al considerar que no se dio la oportunidad de participación de diversas sedes a titulares, miembros de la asociación, entre otras irregularidades, por lo que consideraron que no se cumplieron con los requisitos de consulta parlamentaria. 

Así, el jueves 19 de agosto de 2024, las y los trabajadores del PJF decidieron iniciar un histórico paro nacional de labores para manifestarse en contra de la reforma judicial del presidente López Obrador. Días después, el 21 de agosto, se sumaron los jueces y magistrados federales de todo el país. 

Durante semanas, las y los juzgadores se manifestaron en diversos estados del país y ante diversas autoridades, en busca de ser escuchados, periodo en el que la magistrada Mónica López Benítez, desde su posición como consejera de la Judicatura Federal, acompañó las votaciones de la ministra Norma Piña en favor de las y los trabajadores. 

A pesar de lo anterior, luego de semanas de protestas, el Congreso de la Unión aprobó en todos sus términos la reforma judicial, misma que fue publicada por el presidente López Obrador el 15 de septiembre de 2024 en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

 

(Información de Animal Político)

Comentarios