Reporta la UIF dinero lavado en 6 estados
- Por editoraPr01
Sinaloa, Durango, Coahuila, Sonora, Baja California y Baja California Sur, son los seis estados con dominio del cártel del Pacífico o de Sinaloa; sin embargo, estas entidades en su conjunto representan un pequeño porcentaje de la información que recibe la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para ser analizada y detectar el lavado de dinero que se hace en estas regiones. El pasado 17 de octubre, el Cártel del Pacífico no sólo demostró su poder para liberar a uno de sus presuntos líderes: Ovidio Guzmán López, sino también que cuenta con recursos y bienes para desatar el caos en un estado como Sinaloa.
De acuerdo con el marco legal mexicano, muchas de las operaciones que se hacen para adquirir bienes como autos, joyas, inmuebles, deben de ser reportadas a la UIF, pero la estadística indica que la zona de poder del grupo criminal no representa un gran porcentaje sobre la información que recibe y analiza esta unidad a cargo de Santiago Nieto Castillo. Según las cifras de la UIF —dependiente de la Secretaría de Hacienda— de los 299,021 reportes de operaciones inusuales detectadas en el sistema financiero que recibió de enero a septiembre del 2019, apenas 3.1%, es decir 9,338, se originaron desde Sinaloa, y el resto de entidades donde el grupo criminal tiene dominancia ni siquiera figura dentro de los 10 estados con más generación de este tipo de información.
Las operaciones inusuales son aquellas que no corresponden con los antecedentes o actividades conocidas o declaradas por los clientes ante las instituciones financieras. La Ciudad de México, que cuenta con 1,809 sucursales bancarias, es la entidad de mayor generación de este tipo de información con una participación de 30.1%, ya que de enero a septiembre del presente año se generaron 90,087 reportes de operaciones inusuales. Las seis entidades de dominancia del cártel suman un total de 1,686 sucursales bancarias, pero sólo Sinaloa figura dentro de las 10 entidades que generan más información de este tipo y que analiza la UIF.
La brecha se marca más respecto de las actividades vulnerables, como la venta de inmuebles, el comercio de vehículos y joyas, la fe pública, entre otros. Según la información de la UIF de septiembre del 2013 al mismo mes del 2019, de los más de 20 millones de avisos de actividades vulnerables que recibió la unidad en dicho periodo, apenas 4.2% se originó en los seis estados donde domina el cártel del Pacífico. La UIF es la instancia nacional facultada para recibir reportes de operaciones financieras y avisos de quienes realizan actividades vulnerables, para diseminarlos y detectar operaciones probablemente vinculadas con el lavado de dinero o financiamiento al terrorismo y, si se da el caso, presentar las denuncias correspondientes.
Con información de El Economista
Comentarios