Noticias

Energía solar se abre paso

  • Por Daniela Jiménez

Ciudad de México.- La instalación de paneles fotovoltaicos para la generación de electricidad puede disminuir hasta en 95 por ciento el consumo de energía que los usuarios residenciales demandan a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y en el mismo rango reducir el pago que realizan por este servicio.

Representantes de la industria solar en México aseguraron que este tipo de sistemas son convenientes para aquellos hogares clasificados en la tarifa DAC (de alto consumo) por la CFE, con consumos mayores a cinco mil pesos bimestrales.

Sin embargo, el independizarse totalmente de la CFE no es rentable debido a que se requiere la compra de baterías y una inversión superior a los 24 mil dólares, por lo que esta modalidad es sólo aconsejable para usuarios que habitan en zonas apartadas, sin acceso a la red eléctrica y que incluso cuenten con alguna ayuda o subsidio gubernamental.

Álvaro Lentz Herrera, presidente de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), explicó que la inversión para la instalación de paneles solares en una casa habitación va de 40 mil a 100 mil pesos, dependiendo de la necesidad de generación que le permita a los usuarios reducir.

De tal forma que por el momento el nicho de negocios de esta industria se enfoca principalmente en clientes de nivel socioeconómico medio y alto y al sector industrial o comercial.

Paneles para domésticos

En México operan al menos 40 empresas dedicadas a la comercialización e instalación de paneles fotovoltaicos, con los cuales puede captarse la luz solar y convertirla en electricidad.

Alfonso Uribe, director de operaciones de Allu Solar de México, explicó que actualmente se solicita a los usuarios al menos tres recibos recientes de luz, para calcular su consumo.

Con ello se define el número de paneles y la potencia de luz solar que éstos pueden captar para garantizar la disminución de 80 a 95 por ciento del gasto.

Uno de los requisitos que se deben cumplir es contar con un contrato de interconexión con la CFE, trámite ofrecido por las empresas. Mencionó que el tiempo para realizar trámites, instalar equipos y comenzar con la generación legal de luz solar es de apenas dos meses y medio.

El directivo mencionó que además de los créditos que otorgan algunos bancos, también existe una modalidad de préstamos del gobierno como parte de sus políticas para fomentar el uso de energías limpias, como el que otorga el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), el cual puede ascender a un máximo de 250 mil pesos.

Retorno de inversión

Carlos Flores, director general de Conermex, empresa dedicada a la venta de paneles solares, aseguró que esta tecnología tiene una vida útil de 20 a 30 años; sin embargo, el retorno de inversión puede alcanzarse en un máximo de cinco años.

Mencionó que es posible ser independiente al 100 por ciento de la CFE, sin embargo, esta modalidad sólo es rentable para los habitantes en zonas apartadas y que no tienen acceso a la red de la compañía, toda vez que para ello se requiere de baterías especiales, lo que también representa mayores inversiones.

Los requisitos

La inversión de 40 a 100 mil pesos incluye la instalación de los paneles fotovoltaicos, el cableado, un inversor (es decir, lo que permite conectar el sistema solar con la red de CFE y la casa), la caja de interruptores y un medidor bidireccional.

Alfonso Uribe, de Allu Solar, explica que los paneles deben estar dirigidos al sur y contar al menos con 5.5 horas de luz solar al día, por lo que no deben ser obstruidos por edificios o árboles.

Caso de éxito

Desde hace seis meses, Beatriz Canalizo comenzó a generar energía eléctrica con 13 paneles solares que fueron instalados en el techo de su casa y los cuales fueron adquiridos por 120 mil pesos, que fueron cubiertos con un crédito del FIDE.

Afirma que con dicha infraestructura se redujo de manera significativa el pago a la CFE, ya que éste pasó de cinco mil pesos por estar en tarifa DAC, a un máximo de 400 pesos bimestrales.

“Tengo que pagar dos mil 500 pesos mensuales del crédito, pero se amortiza completamente en cinco años, pero a partir de los tres años yo ya voy tener beneficios porque va a ir subiendo la energía eléctrica y yo seguiré pagando el mismo costo.”

Considera que además de las ventajas económicas de este sistema, su familia ya contribuye al fomento en el uso de las energías renovables, y un menor consumo de recursos fósiles.

Hay incentivos fiscales por tecnologías limpias

Como parte de las políticas para incentivar el uso de energías renovables, el gobierno federal y el del Distrito Federal mantienen una serie de beneficios fiscales para las personas físicas y morales que instalen paneles fotovoltaicos o calentadores solares de agua.

El artículo 276 del Código Fiscal del DF señala que los propietarios de viviendas que instalen y utilicen dispositivos como paneles solares y sistemas de captación de agua pluvial u otras tecnologías con lo que acrediten la disminución de por lo menos 20 por ciento en el consumo de energía o agua, podrán alcanzar un descuento de 20 por ciento en derechos por el suministro de agua.

Para ello, los propietarios deberán presentar una constancia de la Secretaría de Medio Ambiente, en la que se precise el tipo de dispositivo con que cuentan y los beneficios que representan.

Del mismo modo, el artículo 277 hace referencia a las empresas o instituciones que cuenten con programas que busquen mejorar las condiciones ambientales mediante equipos anticontaminantes, las cuales podrán gozar de un descuento de hasta 50 por ciento en el impuesto sobre nómina y 25 por ciento en el impuesto predial.

Sin embargo, las deducciones en el pago del predial dependerán de la reducción en la emisión de contaminantes por parte de los interesados.

Los beneficios van ligados a la norma ambiental del DF, NADF-008-AMBT-2005, la cual hace obligatorio el uso de calentadores solares en todas las albercas nuevas y en establecimientos con más de 51 empleados que utilicen agua caliente.

Más beneficios

A nivel federal, la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) estipula que los contribuyentes que inviertan en equipo para la generación de energías renovables pueden ser deducidos en 100 por ciento.

Además, contempla la reducción en aranceles de equipo para aprovechamiento de fuentes de energía renovable, créditos a través de Nafin y el FIDE.

Además, la energía generada y no consumida por los usuarios puede ser acumulada por CFE y entregada en otros periodos.

Comentarios