Noticias

Generan maquilas en Juárez muchos gastos y dejan poco

  • Por Mariela Salvador

ólo el 5.7 por ciento de lo que gasta la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación(Immex) en sueldos y salarios, fletes, alquiler e insumos se queda en Ciudad Juárez, por lo que se requieren verdaderos cambios estructurales y sinergias fuertes entre las autoridades y las empresas.

Lo anterior de acuerdo a un estudio realizado por la Agencia de Estadística de Mercados (AEM) y Desarrollo Económico del Norte (DEN), presentado el fin de semana pasado durante el cierre de LogísticaExpo 2014, en el cual se encontró que el año pasado las maquiladoras de la ciudad gastaron 328 mil 15 millones 804 mil pesos en sueldos, alquiler, fletes e insumos, de los cuales sólo 18 mil 787 millones 312 mil 675 pesos fueron pagados a personal o empresas locales.

El estudio elaborado por Érika Donjuán Callejo, directora de AEM, tomó en cuenta a las 322 plantas maquiladoras señaladas hasta abril de 2014 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con 207 mil 588 empleados.

El fin era cuantificar la derrama económica que genera la Immex en Juárez, para darles “armas” tanto a los expertos como a las autoridades para buscar estrategias que lleven a arrojar una mayor derrama económica de la industria en la ciudad, explicó.

Se encontró que sólo el 0.5 por ciento de los insumos, el 10 por ciento del pago por alquiler y el 63 por ciento del servicio de fletes que requieren las maquilas ubicadas en esta frontera son pagados a proveedores locales.

La industria de Juárez es la segunda del país en arrojar la mayor demanda en sueldos y salarios, con un total de 16 mil 360 millones 564 mil pesos pagados el año pasado, mientras que durante el primer cuatrimestre de este año pagó a sus empleados 5 mil 636 millones 996 mil pesos.

Sólo en abril de este año las maquiladoras locales pagaron mil 444 millones 695 mil pesos, por debajo de Tijuana con mil 456 millones 109 mil pesos y seguidas de Reynosa, con 743 millones 311 mil pesos.

En la capital del estado se pagó 443 millones 273 mil pesos a los empleados del sector manufacturero, mientras que en Querétaro, uno de los principales rivales industriales de Juárez, el pago fue de 333 millones 415 mil pesos.

El estudio de AEM y DEN encontró que el 59 por ciento de las maquiladoras cuenta con edificio propio, mientras que el 41 por ciento restante alquila las instalaciones donde manufactura.

De ellas, el 12 por ciento le alquila a una empresa de capital extranjero, el 19 por ciento a una empresa de capital nacional y sólo el 10 por ciento a una empresa de capital local.

En este rubro Juárez aparece nuevamente por debajo de Tijuana, con un pago total de alquiler en abril pasado de 126 millones 937 mil pesos, a diferencia de los 152 millones 861 mil pesos del municipio de Baja California.

En 2013 la industria maquiladora local gastó mil 440 millones 730 mil pesos en alquiler, 5 por ciento menos que un año antes.

De dicha cantidad, sólo 144 millones 73 mil pesos se quedaron en Ciudad Juárez, señaló Donjuán Callejo.

El estudio arrojó que por lo menos existen cuatro grupos fuertes de compañías de capital extranjero que actualmente arrendan edificios a las plantas industriales en Juárez.

Se trata de Prologist; Macquerie, de origen australiano; Prudentual y LaSalle Investmen, la menos fuerte.

“Las empresas de capital nacional que han invertido en edificios industriales para alquilarlos son el grupo Bermúdez, Fuentes y Axial, además de Intermex que es de capital chihuahuense”.

La industria local lidera en México el consumo de insumos, con un total de 29 mil 548 millones 469 mil pesos, únicamente en abril de este año; seguida de Tijuana con 22 mil 495 millones 217 mil pesos y Ramos Arizpe con 12 mil 261 millones 384 mil pesos.

En abril la capital del estado consumió 6 mil 644 millones 627 mil pesos, mientras que Querétaro apareció en el sitio número ocho con 6 mil 293 millones 311 mil pesos.

Según el estudio, en promedio la industria maquiladora de Ciudad Juárez gasta cada mes 28 mil 812 millones 912 mil pesos en insumos, 97 por ciento importados y 3 por ciento nacionales, de los cuales sólo 0.5 por ciento son comprados a proveedores locales.

Esto significa que de los 309 mil 042 millones 937 mil pesos que gastó en 2013 la industria maquiladora en insumos, sólo mil 545 millones 214 mil 685 pesos se quedaron en la ciudad.

Juárez es además la sexta industria maquiladora que más gasta en fletes del país, con 92 millones 623 mil pesos sólo en abril, mientras que Querétaro ocupó el primer lugar con 155 millones 931 mil pesos, seguido de Ramos Arizpe con 154 millones 968 mil pesos.

“Aquí existe una ventaja logística para Juárez, porque gasta menos en fletes que otras ciudades”, destacó Héctor Núñez Polanco, presidente de DEN.

En 2013 las empresas de Juárez pagaron mil 170 millones 573 mil pesos en fletes, 11 por ciento más que en 2012, de los cuales el 63 por ciento, equivalente a 737 millones 460 mil 990 pesos, fueron pagados a empresas de capital local.

“Necesitamos repensarnos, ser más agresivos”, para poder incrementar la derrama de la industria maquiladora en la ciudad, señaló.

Para Érika Donjuán Callejo la experiencia e historia que tiene Juárez como una urbe industrial es una ventaja, pero “tenemos que ver qué tanto como empresarios y como sociedad tenemos que empezar a gestar para que realmente esto empiece a ser de beneficio para la ciudad”.

La especialista puso como ejemplo un proyecto que se está llevando a cabo en Puebla, denominado Sintonía, a través del cual elgobierno estatal, las autoridades educativas y diversos clústers empresariales son asesorados por expertos de Harvard con metas a largo plazo para lograr una atracción mundial.

En Juárez las “intenciones las ha habido, el problema es que cuando el esfuerzo es aislado no se logra la meta”, señaló.

Por su parte, Núñez Polanco alertó que aunque históricamente Juárez ha tenido una gran ventaja logística, si el bajío disminuye sus costos esta frontera podría convertirse sólo en una ciudad de paso.

Dijo que la segunda fase del estudio local consistirá en desglosar cuántos de los empleados de la industria realmente viven en Juárez y cuántos se gastan su dinero en El Paso, Texas.

También se buscará desglosar que proveedores locales cuentan con capital extranjero, concluyó.

Con información de Nortedigital

Comentarios