Noticias

Hacen a Ciudad Juárez punta de lanza en industria solar

  • Por José Oswaldo

Ciudad Juárez.- La primera planta de fabricación de celdas fotovoltaicas en México fue inaugurada oficialmente ayer en esta ciudad. La planta representa un parteaguas para la industria manufacturera del país, coincidieron funcionarios federales y estatales, y directivos de las compañías Flextronics y SunEdison.

La nave industrial tiene la capacidad de fabricar 1.3 millones de paneles solares al año, lo que equivale a 450 MW (megawatts) de capacidad, suficientes para suministrar la luz eléctrica de medio millón de hogares.

La planta opera desde el tercer trimestre del 2014 y en ella trabajan mil 100 operadores de alto nivel de capacitación y a la fecha toda la producción está comprada.

Sin embargo, ayer se llevó a cabo una ceremonia formal de apertura, en la que el gobernador del estado César Duarte Jáquez y el secretario de Economía Ildefonso Guajardo Villarrrreal coincidieron en que su instalación es un resultado tangible de la reforma energética impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto.

El vicepresidente de Flextronics México, Gabriel Macías, informó que la nueva planta representa un parteaguas en la manufactura, no solo en Chihuahua sino en México, al situarlos como uno de los más grandes productores de paneles solares de Latinoamérica.

SunEdison tiene presencia en 35 países y es líder en la generación de energía limpia. En México tiene presencia en Zacatecas, Aguascalientes, Sonora y Chihuahua.

Como la planta de Ciudad Juárez, Flextronics y SunEdison tienen otra en Malasia, pero la que se ubica en esta frontera resulta estratégica, tanto por la cercanía con Estados Unidos como por la mano de obra calificada local.

“La generación de más de mil empleos y la producción de 1.3 millones de paneles solares al año, son un ejemplo más de la recuperación de la confianza por parte de inversionistas en la fronteriza Juárez, es el más claro de los ejemplos de superación, al venir de una gran pérdida del empleo, de la confianza de los inversionistas, de un horizonte negro, a ver ahora en los parques industriales las ofertas de empleo e incentivos por contratación”, estimó el gobernador en su discurso durante el evento de inauguración y corte de listón.

Dijo que esta real competencia por los trabajadores redunda en un incremento de las percepciones económicas de la mano de obra calificada de los chihuahuenses, que ahora es mucho mejor valorada.

Destacó que el sistema educativo de Chihuahua tendrá entre 2011 y 2020 más de 230 mil nuevos ingenieros y técnicos y este es el mayor capital que un estado puede ofertar a la competencia de mano de obra calificada en el mundo.

“Chihuahua no volverá a competir por salarios de miseria, todo trabajo lícito es digno, pero no podemos permitir que el esfuerzo y el trabajo de los chihuahuenses solo se califique por volumen y por barato, sino por eficaz, competitivo y por su calidad, para que se eleven las condiciones y la calidad de vida de los habitantes de este estado”, enfatizó.

Afirmó que otra de las ventajas de Chihuahua es la remodelación de los cruces fronterizos, en el puente Zaragoza, la construcción del paso Guadalupe–Tornillo, la consolidación del puerto de exportaciones Jerónimo–Santa Teresa, el multimodal de Union Pacific del lado de Nuevo México y el proyecto ferrocarrilero del lado mexicano, que detonarán la economía de la región.

El secretario de Economía federal, Ildefonso Guajardo Villarreal, expresó que resulta interesante cómo lo que comenzó hace cuatro décadas con el programa maquilador se ha transformado en una integración profunda de cadenas productivas, como lo muestra la unión entre las empresas SunEdison y Flextronics.

Actualmente –dijo–, el 85 por ciento de las exportaciones de México son manufacturas, lo cual ha contribuido a insertar al país en la economía global, con cadenas de valor que beneficien a los mexicanos.

Explicó que la reforma energética empieza a tener un profundo impacto en los costos de producción de las empresas, con la transformación de petroquímicos que permitirán cadenas de valor en plásticos y textiles de una forma más eficiente y competitiva.

El gerente general para México de SunEdison, Peter Eschebach Caloca, resaltó la relevancia que cobran las energías renovables y comentó que la empresa de la que forma parte brinda soluciones tecnológicas que se adaptan a los requerimientos de cada cliente, sean administraciones públicas, inversionistas o clientes residenciales. (Norte Digital)

Comentarios