Noticias

México utiliza sistema único en el mundo para combatir coronavirus

  • Por César Lozano

Chihuahua. – A diferencia de otros países que utilizan métodos diversos para enfrentar la pandemia de Covid-19, México utiliza su propio sistema basado en la experiencia propia durante la contingencia de AH1N1 de hace diez años.

El doctor Arturo Valenzuela, director médico de la zona norte, explicó que se trata de un sistema de cálculo estadístico en base a observación y pruebas en población específica para determinar el tamaño de un universo de casos, con el fin de tomar decisiones acertadas de acuerdo al momento situacional. Los otros sistemas a nivel mundial son el de tecnología poblacional, historia natural de la enfermedad y el sistema ortodoxo.

“Es el camino que conocemos y se trata también de eficientar los recursos, por eso se toma al 10 por ciento de la población con síntomas y al 100 por ciento de los pacientes que están internados por cualquier tipo de neumonía en cualquier hospital, entonces, cuando nosotros tomamos en cuenta el 10 por ciento de los casos sintomáticos nos podemos dar cuenta cuántos casos, efectivamente tenemos en una comunidad”.

Por ejemplo:  si se tienen 100 casos con la sintomatología de casos leves y se separan en grupos de 10, se efectúan 10 pruebas para acaparar toda esa comunidad y si en la primera prueba resulta positivo 1, se cuentan los otros 10, al igual que si en la segunda prueba el primero sale negativo, los demás se cuentan como negativos dentro de la estadística y así sucesivamente.

Valenzuela comentó que los resultados del método resultan con alto grado de exactitud estadística, con un margen de error bastante bajo y le permiten al sector salud saber cuándo instaurar una medida o aumentar la rigurosidad de las acciones de protección a la economía en términos económicos, sociales y sobre todo en la procuración de la salud pública.

“Es un sistema que está probado, está reconocido por la OMS y me parece acertada la decisión que se tomó de seguir el método que se siguió en la epidemia de influenza”, concluyó.

Comentarios