Buscan apaches ser reconocidos como Pueblo Originario de México
- Por José Miranda Madrid
Casas Grandes. – El sexto Congreso Binacional de la Nación Apache, realizado hace unos días en este municipio, se enmarcó en un esfuerzo jurídico y fáctico por la inclusión de esa nación como pueblo originario en el Catálogo Nacional de Pueblos Indígenas del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI).
La inclusión oficial, incluye el respeto y reconocimiento de los territorios ancestrales de esa nación, así como el cumplimiento legal de tratados internacionales en favor de sus propósitos, con el firme apoyo del equipo humano del Instituto Federal de la Defensoría Pública.
Así, lo expresaron en un comunicado y pronunciamiento por parte de la Nación N’dee/N’nee/Nde, (apache) en el que “primero y antes que nada” agradecen a todos los que viajaron desde todos los confines para asistir a la reunión, al igual que a las autoridades municipales de Casas Grandes.
“Sentaron el precedente de ser el primer gobierno municipal que, de la mano con su sociedad civil, tiene la total apertura para recibirnos en una localidad histórica para nosotros los N’dee N’nee Ndé.
Y por primera vez visibilizarnos como pueblo originario en el Centro Cultural de Casas Grandes, inaugurado como parte de nuestras celebraciones”, indica el comunicado.
En el marco de acciones de búsqueda que la nación Apache se incluya como pueblo originario de México, con lo que esto conlleva en sí, la revitalización de su lengua y sus tres variantes fue crucial durante la VI Reunión Binacional.
“Dimos un paso adelante en esta materia, pues presenciamos el histórico momento de la presentación y validación del alfabeto de la lengua de la gente: “Bíí ik'e'da'iilchíí ndé miizaa / n'nee biyati / ndé bizaa”, se agrega.
El alfabeto se realizó como parte del Consejo de Planificación Lingüística Comunitaria de la lengua N'dee/N'nee/Ndé, con la asesoría y el acompañamiento del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y gracias al continuo soporte y consultoría recibido del San Carlos Apache Tribe Language Preservation Program (Programa de preservación del lenguaje de la Tribu Apache de San Carlos Arizona).
Asimismo, se detalla que con base y de acuerdo en el artículo 36 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, lograron que el gobierno mexicano concediera paso libre a las hermanas y hermanos que los acompañaron de los Estados Unidos, miembros de la Jicarilla Apache Nation de Nuevo México y de la San Carlos Apache Tribe de Arizona, “quienes regresaron a sus tierras invernales y de comercio ancestrales a compartirnos un mensaje de unidad, hermandad y fortaleza para continuar andando este camino de paz, belleza y balance”.
Para finalizar, en el comunicado y pronunciamiento emitido por la nación Apache, a unos días de concluido su reunión en este Pueblo Mágico de Casas Grandes, extendieron su agradecimiento a todos los conferencistas que participaron en la misma “por poner su palabra y contribuir a la reconstrucción de nuestra historia: Alma Orozco Quezada, José Alberto Domínguez, Felipe Stover, Manuel Rojas, Horacio Chávez. Gracias también a Elías Ramos de Expediciones Paquimé y a la Asociación Manos del Arte dirigida por Betty Ávalos, por sus regalos, atenciones y cariño durante nuestra estadía. Nos hicieron sentir literalmente en casa”.
Comentarios