LeBaron: Una comunidad equiparable en un estado multicultural
- Por Arcadio Sánchez Rodríguez
Nuevo Casas Grandes. – 1.- ¿De qué población se compone México?
La población mexicana conforma una nación, un país multicultural y pluriétnico, es decir, que tiene múltiples culturas y está integrado por muchos grupos étnicos, tanto "pueblos indígenas" como "comunidades equiparables", originarias y naturales de una tierra, con costumbres, lenguas y culturas propias.
2.- ¿Quiénes somos pobladores de México?
México es un país megadiverso: en nuestro país, habitamos personas que tenemos distintas formas de ser y estar en el mundo. A lo largo de la República Mexicana se encuentran asentados pueblos indígenas, mestizos, afrodescendientes, asiaticodescendientes, anglo y sajondescendientes, y, por supuesto, hispano y latinodescendientes, etc.
Mexicanos de nacimiento o hijos de padre mexicano o madre mexicana, SOMOS MEXICANOS TODOS, AL AMPARO DE LAS LEYES Y LA CONSTITUCIÓN.
Asimismo, formamos este inmenso país, campesinos, pescadores, comunidades rurales o citadinas, entre muchas otras diversidades.
Sin embargo, la consolidación y dominio del modelo moderno-occidental ha tenido como consecuencia que se imponga, o trate de imponerse, una sola visión, una sola cultura, en la que las demás formas de entender y estar en el mundo son desplazadas y/o menospreciadas.
Por el contrario, México, como ESTADO PLURICULTURAL, tiene por obligación realizar los ajustes necesarios para la convivencia pacífica de las diferentes culturas que en él habitan.
En el ESTADO PLURICULTURAL, se garantiza el derecho a la diferencia, a través del cual los PUEBLOS INDÍGENAS y las COMUNIDADES EQUIPARABLES pueden mantener el control de sus elementos culturales (ejercicio de la autonomía) y donde el propio Estado desarrolla políticas públicas que fomentan el florecimiento de todas las identidades en condiciones de igualdad y desde los territorios.
3.- ¿Qué son los pueblos originarios/indígenas?
Son las comunidades que descienden de poblaciones que habitaban el país al iniciarse la colonización y, particularmente, CUANDO SE ESTABLECIERON LAS FRONTERAS DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, COMO NACIÓN O PAÍS INDEPENDIENTE.
4.- ¿Qué son los colonizadores?
Los "colonizadores", provienen del Descubrimiento de América, por Cristóbal Colón y el establecimiento de la Nueva España, en el período conocido, precisamente, como La Colonia.
Si bien los primeros colonizadores de este inmenso territorio -un nuevo continente o Nuevo Mundo- fueron los hispanos y los portugueses, otras diásporas europeas, asiáticas o africanas también colonizaron estas tierras.
Ello resulta particularmente importante para los territorios que hoy ocupan las entidades de Sonora y, especialmente Chihuahua, por la creación de "colonias mormonas" autorizadas por el gobierno mexicano durante la última cuarta parte del siglo XIX, y las colonias o "campos menonitas", a finales del primer cuarto del siglo XX.
Tanto los permisos de colonización para los mormones, durante el Porfiriato, cuanto el TRASCENDENTAL Acuerdo del Presidente Álvaro Obregón, en 1922, para recibir a los menonitas (y que viviesen de acuerdo con sus USOS Y COSTUMBRES), son elementos SUFICIENTES para hablar no sólo de "colonos" sino de COMUNIDADES EQUIPARABLES.
5.- ¿Qué son las etnias?
El error de Cristóbal Colón al llegar a lo que hoy es América, pensando que había sido La India, ha traído consigo el error sostenido de llamar "indios" o "indígenas" a los pueblos y comunidades originarias de América...
Y no sólo eso, sino que ha generado una evidente deficiencia conceptual que trata de empatar lo ÉTNICO, con lo indígena, error que se ha trasladado a la Constitución y la legislación en esa materia.
LAS ETNIAS SON UN CONCEPTO MUCHO MÁS AMPLIO.
Las ETNIAS, entonces, son los pueblos y las comunidades que conforman a México como un país megadiverso.
Las ETNIAS comparten una doble diversidad: biológica y cultural. Ambos elementos son interdependientes, pues la manera como los pueblos manejan los recursos naturales moldea su cultura, al mismo tiempo que ésta influye en los procesos evolutivo-ecológicos.
La diversidad étnica se expresa en un origen y una historia comunes, patrimonios bioculturales, sistemas agro-alimentarios, territorios y bienes comunes e instituciones propias.
Existen tantos patrimonios bioculturales, como pueblos hay. Cada pueblo, cada ETNIA, ha construido una relación especial con su TIERRA.
Las ETNIAS se integran por su historia, sus territorios, las enseñanzas de las abuelas y los abuelos, es decir, la tradición, oral o escrita, la cultura ancestral, la ascendencia y la descendencia, las prácticas y los saberes en el manejo del agua, los montes, la flora y la fauna, la agrodiversidad, el trabajo de la tierra (las semillas, la milpa, el patio, los acahuales, y el monte), la gastronomía, los rituales, la lengua, las tradiciones, la forma de vestir, la música y las fiestas, la vida cotidiana, la procuración de justicia, la educación, entre otras...
El TERRITORIO es un componente esencial de la ETNIA, PUEBLO O COMUNIDAD, ya que es el espacio que se habita y donde se tiene un proyecto de vida, por lo que comprende las tierras de uso comunal, bosques, manantiales, cuevas, montes, cerros, zonas de pesca, áreas de pastoreo, canales, puentes, caminos, ríos, flora y fauna; los sitios sagrados, la milpa, la iglesia, la escuela, la casa de la cultura y los espacios educativos, entre otros...
El territorio es el lugar donde se vive y se muere, al que se pertenece, el espacio y tierra donde se trabaja, se come, se celebran las fiestas, rituales y tradiciones, se reproduce la cultura y se forja una identidad.
Las ETNIAS tienen instituciones propias, que son las prácticas colectivas que permiten a los pueblos y comunidades auto-organizarse y auto-gobernarse para mantenerse unidos, trabajar, resolver conflictos y regular las acciones colectivas.
Estas instituciones propias también permiten su florecimiento, así como la conservación de la identidad cultural y el patrimonio biocultural, por ejemplo, el intercambio de semillas, la manu vuelta, la faena, el tequio, las mayordomías, las cooperativas, las asambleas en defensa del territorio, etc.
Ampliemos, pues, el concepto y la categoría de ETNIA.
6.- ¿Qué son las comunidades equiparables?
El concepto de comunidades equiparables a pueblo indígena está contenido en el Artículo Segundo de la Constitución Mexicana.
SON PUEBLOS Y COMUNIDADES CUYAS IDENTIDADES CULTURALES, AL IGUAL QUE LAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, ESTÁN ÍNTIMAMENTE LIGADAS A SUS TERRITORIOS Y LOS RECURSOS NATURALES DONDE HABITAN.
7.- ¿De dónde vienen los LeBarón?
La Comunidad LeBarón proviene de un PUEBLO ORIGINARIO DEL MÉXICO INDEPENDIENTE, del Estado de Utah, asentado ahí cuando dicho territorio formaba parte de los ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Al formar ese territorio parte de un nuevo país y emigrar a México -su país de origen- se establecen en Galeana, Chihuahua.
LA LUCHA POR EL RECONOCIMIENTO Y LA AUTODETERMINACIÓN
La Comunidad LeBarón lucha como ETNIA, como COMUNIDAD EQUIPARABLE, para recibir el Reconocimiento de su AUTODETERMINACIÓN, un ejercicio que ya es parte de la vida cotidiana, de sus USOS Y COSTUMBRES, así como una práctica comunitaria, estructuralmente organizada desde hace dos años.
La Comunidad LeBarón apela al marco sociojurídico del ESTADO PLURICULTURAL, pues México hizo suya esa ruta, primero, cuando suscribió, en 1996, los Acuerdos de San Andrés Larraínzar y, posteriormente, en 2001 cuando se modificó el ARTÍCULO SEGUNDO CONSTITUCIONAL, sin embargo, este principio aún no ha sido desarrollado ni tomado en cuenta, salvo la experiencia del PUEBLO AFRODESCENDIENTE como COMUNIDAD EQUIPARABLE, apenas el 2019.
No obstante las limitaciones conceptuales y las deficiencias, la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, los TRATADOS INTERNACIONALES (como el Convenio 169 de la OIT) y las leyes, obligan a las autoridades a garantizar el ESTADO PLURICULTURAL.
La COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) ha apuntado la necesidad de preservar los territorios de los PUEBLOS INDÍGENAS y COMUNIDADES EQUIPARABLES, mediante la adopción de medidas especiales.
El ESTADO PLURICULTURAL o PLURINACIONAL, se caracteriza por el reconocimiento recíproco y la idea de que las decisiones deben ser consensuadas (diálogo de saberes y democracia participativa). Supone, además, revisar y reinventar las instituciones del Estado y la forma en que se elabora la política pública para que el desarrollo endógeno y sustentable puedan tener lugar.
El ESTADO PLURICULTURAL genera condiciones-garantías para eliminar la violencia estructural y simbólica del marco jurídico y la política pública mexicana, es decir, que garantiza los DERECHOS HUMANOS de todas las personas que habitan en el país respetando, así, la DIVERSIDAD CULTURAL.
Por otra parte, el ESTADO PLURICULTURAL también genera condiciones-garantías para conservar y fomentar el patrimonio biocultural de México. Al promover y consolidar la autonomía de los PUEBLOS ORIGINARIOS y las COMUNIDADES EQUIPARABLES, se contribuye significativamente a combatir la crisis de la biodiversidad y el cambio climático.
El ESTADO PLURICULTURAL contribuye también al aumento del BIENESTAR GENERAL de la población del país, pues las comunidades urbanas y mestizas se benefician de la aportación política y cultural que los PUEBLOS INDÍGENAS y las COMUNIDADES EQUIPARABLES, hacen cotidianamente desde su patrimonio biocultural.
Los derechos más representativos de los PUEBLOS INDÍGENAS y las COMUNIDADES EQUIPARABLES son el derecho a la vida, la autonomía, la identidad cultural, al territorio y acceso a los recursos naturales tradicionalmente manejados por ellos, a la salud, a un medio ambiente sano, a la alimentación adecuada, al agua, al consentimiento previo, libre e informado y, en fin, al vivir bien, el BIENESTAR GENERAL y la PAZ SOCIAL.
¡Qué los PUEBLOS ORIGINARIOS y las COMUNIDADES EQUIPARABLES -como LeBarón- florezcan por su IDENTIDAD, su AUTONOMÍA y su AUTODETERMINACIÓN!
Comentarios