Viral

Abre Festival Gabo sus puertas en defensa del periodismo

  • Por

- El encuentro coincide con el 30° aniversario de la fundación creada por el premio Nobel, y tendrá por cuarto año consecutivo como sede a Bogotá, donde se darán cita entre el 24 y el 27 de julio referentes como Joseph Stiglitz, Dima Khatib, Jon Lee Anderson o Laura Zommer

De la mano con las bondades y ventajas que traen consigo las nuevas tecnologías y las maneras de acceder a la información, van el aislamiento, la dependencia de las pantallas y la soledad. Esa realidad, en la que ya no parece tan claro que los canales de comunicación acercan en vez de alejar, emerge como el punto en el que el Festival Gabo 2025 ha decidido poner su mirada y proponer una conversación. Con interlocutores oriundos de todos los continentes, el encuentro, uno de los más destacados de América Latina, abre sus puertas en Bogotá, que durante cuatro días se convierte en el corazón periodístico de toda la región.

La cercanía y el diálogo en torno a la urgencia por repensar el periodismo y luchar contra la desinformación serán los motores de las charlas y talleres gratuitos en que participarán más de 150 invitados venidos de diversos rincones del mundo. Entre los invitados más destacados se encuentran el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, la periodista qatarí Dima Khatib, el reportero estadounidense Jon Lee Anderson o la periodista argentina Laura Zommer. El ensayista español Jorge Carrión, la editora mexicana Mariana Alvarado y periodistas nacionales como María Teresa Ronderos, Yolanda Ruiz o Mábel Lara también tienen su lugar en la extensa lista de invitados.

Entre todos ellos, la intervención de Joseph Stiglitz es una de las más esperadas. El economista estadounidense conversará con la periodista Juanita León sobre su más reciente libro, Camino de libertad, en una charla el sábado 26 a las 12 del mediodía en el auditorio del Gimnasio Moderno, que este año repite como epicentro del Festival Gabo. En el texto, el laureado académico reflexiona sobre el cambio que ha sufrido el concepto de libertad en los últimos años y cómo el neoliberalismo lo ha aprovechado a favor de un sistema que beneficie a unos pocos en detrimento del bienestar de los consumidores y de los trabajadores.

El director general de la Fundación Gabo, Jaime Abello Banfi, ha explicado que una de las preguntas centrales de la organización es cuál es el valor agregado que ofrece el periodismo a la sociedad en un momento en que la comunicación está al alcance de cualquiera. Ese valor agregado, explica Abello, va más allá de los aspectos político o social, y tiene más que ver con la ética y con la creatividad dentro del ejercicio periodístico. “El periodismo y contar historias son algo en lo cual empezamos a diluir fronteras, siempre y cuando haya la base ética, que viene del periodismo, que es la idea de respetar el pacto de lectura con las audiencias, que es: aquí tratamos y hacemos todo el esfuerzo honesto posible por contar la verdad”, dijo recientemente en el podcast A fondo.

La 13ª edición del Festival Gabo coincide con el 30° aniversario de la Fundación Gabo, creada en 1995 por el premio Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez. Bogotá, aquella ciudad que tanto impresionó al escritor cataqueño cuando la visitó por primera vez en los años cuarenta, ofrecerá varios de sus principales escenarios para recibir uno de los principales encuentros culturales del país. Entre las sedes que acogerán el Festival Gabo están el colegio Gimnasio Moderno, el Centro Felicidad de Chapinero, la Biblioteca Nacional, la Universidad Javeriana, la Universidad de los Andes, el Museo Santa Clara, el teatro Cine Colombia del centro comercial Avenida Chile y toda la red distrital de bibliotecas públicas de la capital.

Por otra parte, el Festival Gabo también servirá de plataforma para ofrecer cuatro talleres relacionados con periodismo, pero también con un abordaje etnográfico y cultural de la hoja de coca. Por un lado, la editora mexicana Mariana Alvarado liderará el taller Explorar, narrar, innovar: inteligencia artificial aplicada al periodismo, en el que enseñará el uso de algunas herramientas diseñadas para facilitar la labor diaria de los periodistas. También estará encargada del taller Herramientas para la cobertura electoral, donde ofrecerá una guía que sirva para fortalecer las coberturas electorales, no solo desde el punto de vista práctico, sino también del de la rigurosidad y la veracidad.

De igual manera, la artista visual María Alejandra Torres y la diseñadora Pía Castro estarán encargadas del taller Palabras para la coca, en que se propondrá una resignificación de la hoja de coca, que carga con un estigma derivado del negocio del narcotráfico, a través del arte y la memoria. En el mismo sentido, la ecóloga Dora Troyano impartirá el taller Coca: palabra, sabor, futuro, en el que se abordará la historia de la hoja de coca y sus usos, para propiciar un diálogo sobre su valor cultural y tradicional más allá de la imagen negativa que tiene.

Estos son los nominados en las cinco categorías, cuyos ganadores serán anunciados en una ceremonia en el teatro Jorge Eliécer Gaitán, el sábado 26 de julio:

Audio

Humo: Murder and Silence in El Salvador (Sonoro/Revista FACTum, México/El Salvador)

La Casa Grande (Isabel Coello, de España)

Necesito poder respirar: la vida de Jorge González (Pódium Pódcast, Chile)

Fotografía

¿Qué hay en los ríos cuando no hay agua? (VIST Projects, Perú)

As piores enchentes de todos os tempos no Brasil (Las peores inundaciones de todos los tiempos en Brasil, Reuters, Brasil)

Yolüja (Baudó Agencia Pública, Colombia)

Texto

Buscando a Mikelson: un apartheid en el Caribe (Redacción Regional/Dromómanos, El Salvador / México)

Chiapas, territorio tomado (EL PAÍS, México/España)

Sorriso: Uma Biografia (Revista Piauí, Brasil)

Imagen

A Raposta (BBC News Brasil/BBC World Services, Brasil/Reino Unido)

En la caliente – Historias de un guerrero del reguetón (The Cuban Joint/Zafra Media/Cacha Films/Caffeine Post, Cuba/Estados Unidos)

Os olhos da revolução (Rádio e Televisão de Portugal, Portugal)

Cobertura

Chiquita Republic: el juicio histórico contra bananeros por financiación del paramilitarismo (Vorágine, Colombia)

Los vuelos de la muerte: líderes indígenas asesinados en un territorio invadido por 67 narcopistas (Mongabay Latam, Perú)

Río Bravo, el caudal de los mil migrantes muertos (El Universal/The Washington Post/Lighthouse Reports, México/Estados Unidos).

 

(Información de El País) 

Comentarios