
- Según McKinsey, 92% de las empresas planea invertir en esta tecnología en los próximos 3 años; gobierno e iniciativa privada participarán en el foro “Inversión Acelerada”
Para convertirse en un hub tecnológico regional, México desarrollará su propio lenguaje de inteligencia artificial (IA) como parte de una estrategia para no quedar rezagado en la nueva economía digital, dijo el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
De esto se tratará en el foro “México IA+, Inversión Acelerada”, a celebrarse el 12 y el 13 de noviembre en Expo Santa Fe, Ciudad de México; contará con la participación de representantes de los sectores público, privado, académico y tecnológico.
Participarán diversos organismos como el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) para identificar áreas de mejora específicas en el sector, en coordinación con el Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas (Cadeer), encabezado por Altagracia Gómez.
“Esta reunión posicionará a México como un hub regional de inteligencia artificial soberana, deep tech e infraestructura digital, capaz de atraer capital institucional, escalar soluciones tecnológicas de frontera y desplegar capacidades desde el territorio”, dijo el secretario.
Detalló que este modelo será construido en colaboración por los sectores público y privado a fin de incorporar datos específicos del país y reducir la dependencia de plataformas extranjeras.
Colaboración
El director de Nvidia en Latinoamérica, Marcio Aguiar, comentó que este proyecto formará parte de una colaboración de la empresa de chips a través de inversión en capacitación, a fin de formar talento especializado.
“Por parte de Nvidia seguimos con un compromiso muy fuerte de impulsar esta innovación tecnológica en el país (…) veo que este momento es extremadamente importante para que el país capacite a la gente para que pueda ser más competitiva a nivel global y obviamente poner a México como uno de los principales protagonistas”, refirió.
El presidente del Comité Especial de Inversión y Relocalización de Empresas del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Max Elman, puntualizó que esta colaboración es un ejemplo del tipo de inversión al que se quiere escalar con transferencia tecnológica, así como con impacto económico y condición compartida.
El boom global
En el caso de la IA, su adaptación ha sido más acelerada; de acuerdo con el estudio de Mckinsey, 68 por ciento de las organizaciones mundiales usan esta herramienta en sus procesos.
“La IA es una tecnología de uso general y ampliamente aplicable, con casos de uso en todos los sectores y funciones empresariales y, por lo tanto, genera gran innovación e interés y se está expandiendo rápidamente en el panorama empresarial”, señala el estudio.
Esto la colocó como la segunda tecnología con mayor inversión en el mundo durante 2024, con más de 124 mil millones de dólares, casi 100 por ciento más que en 2020.
Esta tendencia se mantuvo a inicios de este año; de acuerdo con el estudio, en el primer trimestre del año las empresas generadoras de IA en el mundo recaudaron más de 52 millones de dólares.
El incremento se debe a la creciente demanda de “potencia informática”, sistemas para realizar cálculos y procesar datos, así como por la tendencia de sistemas autónomos, incluyendo robots físicos y agentes digitales, que han pasado de ser pruebas piloto a ser aplicados en empresas.
También ha crecido la demanda de modelos de colaboración entre humanos y máquinas, desde entornos de entrenamiento inmersivos y robótica háptica hasta copilotos controlados por voz y wearables con sensores, que cada vez más asemejan el comportamiento humano.
Por esta razón, se espera un crecimiento exponencial en la IA, pues el 92 por ciento de los ejecutivos encuestados para el estudio de Mckinsey prevé invertir en IA en los próximos tres años.
(Información de Milenio)