Analizan especialistas los Sentimientos de la Nación a 200 años de su promulgación
- Por Carlos
Chihuahua.- La Unidad Nacional de la Unidad Revolucionaria A.C., presentó el foro “Sentimientos de la Nación”, a 200 años del Congreso de Anáhuac, primer parlamento constituyente, con la participación del master en Derecho Constitucional, Júpiter Quiñones Domínguez y el historiador Edelmiro Ponce de León, evento realizado en el Claustro de Maestros de la Facultad de Derecho.
Sentimientos de la Nación fue un documento, expuesto por José María Morelos y Pavón el día 14 de septiembre de 1813 en Chilpancingo. Es considerado uno de los textos políticos mexicanos más importantes, el conjunto de ideas expresadas se fundamenta en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, así como en la Revolución francesa.
En su participación, Júpiter Quiñones Domínguez, consideró a Morelos como el primer hombre de Estado, ya que José María Morelos y Pavón, se separa del príncipe Fernando VII para hablar de la primacía de la nueva nación en todo el continente.
Al exponer sobre este documento, Sentimientos de la Nación, abordó las ideas en torno a la religión con los puntos del uno al cuatro, en donde la religión católica tenía la supremacía y no consideraba la libertad de culto.
“Independientemente de que era sacerdote y de la intolerancia religiosa, Morelos estableció un límite a las exigencias de la iglesia católica y lo limita a los diezmos y las ofrendas que de buena voluntad hacían los creyentes”, externó.
Reconoció que en la visión de Morelos los tres poderes deben estar dividos, que funcionen cuatro años los vocales, con lo que se atendió a un principio de que los cargos fueran temporales, con sueldos muy decorosos pero que no serían excesivos.
Abundó que la visión jurídica, de estado, de José María Morelos, fue parte de lo que posteriormente significó su derrota y los trabajos del Congreso se complicaron y con ese convencimiento del derecho del gobierno y no de los hombres, fue lo que a la larga, se conviritió en su derrota.
"Morelos y Pavón fue el encargado de establecer oficialmente, que cada año el 16 de septiembre, fuera el día en que se recordara como el día en que México se levantó en armas, encabezados por el cura Miguel Hidalgo y Costilla", enfatizó el master en Derecho Constitucional.
El 14 de septiembre de 1813 fue el día en que se instaló el primer parlamento constituyente y Morelos pronunció en el discurso inaugural los Sentimientos de la Nación, de los veintitrés puntos que consta el documento, lo más relevante del contenido fue:
1. Declarar la independencia de América de España, de cualquier otra Nación, gobierno o monarquía.
2- Reafirmar la religión católica como única aceptada sin tolerancia de otra
5.- Establecer que la soberanía dimanaría del pueblo y del Supremo Congreso Nacional Americano compuesto por representantes de cada provincia, eliminándose la figura del rey de España.
6.- Una vez reconocida la soberanía de la nación y con una política inspirada en la Revolución francesa, el gobierno se dividiría en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
9.- Con la finalidad de proteger a los americanos, los empleos quedarían reservados para estos.
11.- Se cambiaría la forma de gobierno, se eliminaría el sistema monárquico y se establecería un gobierno liberal.
12.- Socialmente se pretende una mayor igualdad, reduciendo el tiempo de los jornales y se debe procurar mejores costumbres para las clases marginadas. De esta manera Morelos exhortó al Congreso trazar leyes para moderar la opulencia y la pobreza y lograr así una mayor igualdad social5
15.- Se proscribe la esclavitud y la distinción de castas.
22.- Se desaparecen las alcabalas, estancos y el tributo de los indígenas.
Comentarios