Conoce el pronóstico anual de clima según las cabañuelas
- Por JR
Chihuahua.- Según algunos diccionarios, la cabañuelas son el cálculo que hace la gente en base a las características climáticas que se presentan en ciertos días de determinados meses, para pronosticar el clima del año en curso.
Esta estrategia se cree que surgió entre campesinos de Europa para alistar sus siembras con base en las predicciones realizadas durante los días del mes de enero, enfocados en el resto de los meses del año, aunque no se tiene bien definido su fecha y lugar de origen.
Con los cambios de clima que hay en la actualidad, las cabañuelas suelen no tener certeza y por ello lo mejor es estar al pendiente del pronóstico del tiempo realizado de forma científica.
Las llamadas cabañuelas se han heredado durante generaciones y son un cálculo popular basado en la observación de los cambios atmosféricos; se dice que entre los agricultores de ese entonces había cierta certeza, al grado de poder practicar la agricultura con más certidumbre.
Según él, en agosto también pueden llevarse a cabo, pero son menos conocidas y casi nadie las practica.
Desde su punto de vista, las cabañuelas no tienen certeza en México, pues se trata de un país que cuenta con un estrés climático diverso durante todo el año.
Del 1 al 12 de enero, las cabañuelas predicen el clima por día; no es un método efectivo.
• ¿Cómo se cuentan las cabañuelas para predecir el clima del año?
De acuerdo con la creencia, para realizar el pronóstico del tiempo con base en las cabañuelas primero se debe observar el clima de los primeros 12 días del año y enfocarlos en los 12 meses; el 1 de enero corresponde a enero, el 2 a febrero, el 3 a marzo y así sucesivamente.
Posteriormente, el conteo debe revertirse, es decir, el 13 de enero corresponde a diciembre, el 14 a noviembre, el 15 a octubre y así hasta llegar al 24, que corresponde nuevamente a enero.
Luego, del 25 al 30 de enero se deben asignar dos meses por cada día en orden ascendente, por lo que medio día del 25 sería enero y el otro medio día febrero y así sucesivamente.
Finalmente, durante el 31 de enero se deben tomar dos horas para cada mes:
De las 0:00 a las 1:59 sea diciembre
De las 2:00 a las 3:59, noviembre
De las 4:00 a 5:59, octubre
De las 6:00 a las 7:59, septiembre
De las 8:00 a las 9:59, agosto
De las 10:00 a 11:59, julio
De las 12:00 a las 13:59, junio
De las 14:00 a las 15:59, mayo
De las 16:00 a las 17:59, abril
De las 18:00 a las 19:59, marzo
De las 20:00 a las 21:59, febrero
De las 22:00 a las 23:59, enero
Durante la aplicación de ese método, es importante observar la forma de las nubes, la dirección del viento, las características del Sol y de la luna, además de las estrellas, la niebla, el rocío matutino, el arco iris o granizo que puedan presentarse.
Comentarios