Local

Continúan entrevistas de cuarta y quinta terna de aspirantes a magistraturas del STJ

  • Por Mariana Primero

Chihuahua.- Después de un breve receso, continuaron las entrevistas a los integrantes de la cuarta terna de candidatos a ocupar una de las 13 magistraturas del Supremo Tribunal de Justicia, con Miriam Victoria Hernández, aspirante a la Tercera Sala Civil con personal interno del Poder Judicial.

Hernández Acosta, quien tiene 16 años trabajando en el Poder Judicial y 8 años como juez, resaltó que la oralidad es materia familiar es formidable, ya que en primera instancia los juzgados no siempre tienen la oportunidad de utilizarla, pero cuando es así, los resultados son palpables.

Igualmente, señaló como un gran reto o el más importante de los Tribunales el hacer que la justicia llegue realmente a las personas que lo requieren, es decir eliminar la barrera entre la justicia y la ciudadanía para lograr una creencia de la población en las instituciones encargadas de impartir justicia.

El segundo en turno fue Carlos Espino Holguin, quien comenzó su desempeño laboral como juez menor en Rosales, y quien a con respecto a la oralidad en materia familiar, resaltó la cercanía que permite de los funcionarios con los usuarios y el calor que emanan las familias.

Aunado a ello, Espino Holguin se pronunció precavido en la cuestión con el divorcio encausado, el cual se encuentra previsto para implementarse en un futuro por el interés de mantener armonía entre las parejas y que ofrece la ventaja de la rapidez del divorcio pero a su vez hace que el matrimonio se observe como algo ligero.

Para terminar la cuarta terna, Perla Patricia Royval Guerrero, quien inició sus actividades laborales a los 17 años como asistente de abogados y que destaca como la primer mujer directora de la Facultad de Derecho de la Uacj, habló sobre las funciones en materia de derechos humanos que poseen los tribunales civiles, que humanizan de cierta manera la parte fría del derecho y permite una mejor impartición de justicia al no limitar la actividad únicamente al cuadro legislativo o bien a las leyes, al resaltar "no siempre la justicia es justa".

Al igual que los previos dos aspirantes, Royval Guerrero se pronunció encantada con la oralidad, al resaltar la inmediatez que permite y el acceso de apreciación que proporciona al juez, además de acercar al usuario con el juzgador de una forma directa al no visualizarlo como una figura inalcanzable.

Para iniciar con los aspirantes a la Séptima Sala Civil con personal externo al Poder Judicial, José Luis Lomelli Ontiveros indicó que la peculiaridad de la oralidad es permitir al juez de cualquier orden apersonarse con la figura del demandante, lo que no sucede en un sistema no dispositivo, situación que le da al juicio un vínculo muy importante entre el órgano jurisdiccional y los usuarios, al señalar que todos son inocentes hasta demostrar lo contrario.

 Al detallar las funciones en derechos humanos que tienen los tribunales, Lomelli Ontiveros señaló que todos están obligados a respetar el artículo primero de la constitución, y los tribunales civiles son los idóneos para hacerlos valer ya que declaró la materia civil es "el pan nuestro de cada día.

Como segundo aspirante, Luis Villegas Montes señaló que sus más de 24 años como asesor y miembro de fracciones parlamentarias le ofrecen experiencia constante y le proporcionan una visión coherente del proceso jurídico, mismo que lo mantienen actualizado.

Villegas Montes indicó en la pregunta de base respecto a la oralidad, señaló que la transformación a la inmediatez genera una mayor certeza jurídica para los procedimientos, y genera un giro en la legislación civil en la parte procesal, y genera un proceso para aprender y reinventarse en la tendencia de la oralidad y busca abreviar el procedimiento a partir de una participación más activa, por lo que resaltó la oralidad pone la cancha pareja para todos los aspirantes.

La actuación del ex diputado federal en las entrevistas se vio marcada tras incurrir en el tema de restitución de menores dadas las características fronterizas del Estado, a lo que el aspirante se limitó a decir "tengo que admitir mi ignorancia en el tema".

Rosalinda Yepsson Orozco, abogada que se pronuncia en favor de la familia señaló que su máxima aspiración es convertirse en un magistrado interesado en los usuarios y que procure el crecimiento de la sociedad, ya que un buen magistrado debe integrarse en relación de la justicia alternativa y dejar de ver la materia civil como números que hacen a los abogados más ricos.

Para culminar, Yepsson Orozco indicó que el arraigo en el código de procedimientos familiares debe tratarse con cuidado, ya que inutiliza a los ciudadanos económicamente, y señaló que en materia penal no da los resultados esperados, por lo que en ocasiones genera mayor perjuicio, sin embargo desconoce la aplicación en materia civil por tratarse de algo nuevo

Comentarios