El origen de Guadalupe y Calvo
- Por
- El Real de Abajo y La Mesa de Arriba
El 23 de junio de 2024 en compañía de Melecio Corral realicé un recorrido por “La Hacienda de Mariquita”, misma que en la actualidad la población de Guadalupe y Calvo la conoce tan solo como “La Hacienda”, lo anterior, con el propósito de realizar el video que hoy me permito compartirles; En el recorrido tuvimos la fortuna de encontrarnos con Miguel Ángel Navarrete Meléndez, conocidos por todos como “El Gory”, quien vive en “La Hacienda” y nos platicó que laboró por veinte años en la mina de “Nuestra Señora del Rosario”, misma que diera origen a la población de Guadalupe y Calvo en 1835 y que, por cierto, era al lugar al cual nos dirigíamos con la intención de realizar un recorrido por su interior.
“El Gory” nos comentó que de chicos cuando iban a la escuela primaria, de “La Hacienda” a la cabecera municipal, en ocasiones cruzaban por el interior de la mina, la cual contaba o cuenta con seis niveles y accedían mediante escaleras de palos u madera, se salía a la altura del charco u caída de agua del “Arroyo de San Francisco” que anteriormente se le conocía como “Los Compresores”, siendo el lugar donde los niños tanto de “La Hacienda” como de la cabecera municipal acudían a darse un refrescante baño de agua helada, En el interior, en una de sus partes cruzaban de panza por un agujero, no muy reducido, incorporándose después para continuar con paso pausado el recorrido de unos doscientos metros en un tiempo de cerca de una hora.
Me permitiré compartirles algunos datos históricos de “La Hacienda de Mariquita”, conocida en los tiempos del descubrimiento de la mina fundadora como “El Real de Abajo”: En el periódico “El Noticioso”, del 29 de enero de 1836 apareció una nota informativa donde indicaba que once individuos habían descubierto una veta de oroche (mezcla de oro y plata) de más de trescientas varas de longitud (1 vara = 83.5 cms, 300 varas = 250 mts.), comentando que la abundancia y riqueza de ese mineral no tenía igual. Se agregaba también que muchas familias (originarias de Zacatecas, Durango, Guanajuato, Sonora y Sinaloa) se habían establecido desde las primeras semanas habiendo decidido llamar al nuevo mineral “Guadalupe de Calvo”, por que deseaban, en primer término, quedar bajo la protección de la patrona de la Republica, la Virgen de Guadalupe, y porque también querían dejar testimonio de gratitud y reconocimiento al gobernador, señor José Joaquín Calvo. (Se hablaba de Guadalupe de Calvo, en la actualidad lo llamamos Guadalupe y Calvo)
Más adelante el 29 de abril de 1836, el mismo Periódico Oficial, llamado “El Noticioso” informaba que la mina de “Nuestra Señora del Rosario” que dio origen al poblado de Guadalupe de Calvo fue descubierta en el 30 de octubre de 1835; originalmente el poblado se fundó en “El Real de Abajo” (actualmente La Hacienda), en aquel periódico se señalaba: “… el comercio está ahora floreciente y crece por supuesto en proporción a la población y riqueza de la mina. Los edificios en “El Real de Abajo” están bastante irregulares a causa de la angostura del barranco en que está situado, pero los de la “Mesa de Arriba” (actual población de Guadalupe y Calvo) están en mejor situación y más hermosas las calles y plazas por la amplitud del terreno…”
“…En conclusión podemos decir que, si todo continúa progresando como ahora, el mineral de “Guadalupe de Calvo” será en breve tiempo uno de los lugares más importantes en el norte de la republica…”. Se indicaba que la población de “El Real de Abajo” y de “La Mesa de Arriba” puede llegar a 4 mil almas y el aumento día por día es maravilloso.
Se agregaba que el “Arroyo de San Francisco” contaba con bastante agua para dar movimiento a las tahonas y que todo el beneficio de la abundante cantidad de metales que de ahí se extraían diariamente se hacía con mulas, siendo por consiguiente muy costos, lo que no sucederá cuando las nuevas instalaciones que están en proceso estén terminadas. De 1838 a 1843, esto es, en un periodo de seis años, el resultado de la explotación minera corresponde a $6,000,000.00 de pesos, de aquellos tiempos, por supuesto.
De esa época, del año de 1838 data la chimenea de las calderas de “La Hacienda de Mariquita” que afortunadamente aún se mantiene en buenas condiciones, no obstante el paso de los años; se dice que la tierra color rojizo con que fueron fabricados los ladrillos con que fue construida se extrajo de los terrenos que en la actualidad son propiedad de Manuel Chávez “Manolo” (La Cabaña) a un lado del Hospital General, que por cierto en las escrituras de esa propiedad se denomina “La Ladrillera”. Los tanques de cianuración que existían en “La Hacienda de Mariquita” fueron elaborados con madera llevadas de Canadá, las instalaciones que existían en la hacienda (talleres de fundición, herrería, carpintería, tanques de cianuración, tahonas, etc., se incendiaron en 1942.
Créditos: Manuel Chávez R.
Comentarios