Eliminar los Oples le restaría facultades al estado: Yanko Durán
Your browser doesn't support HTML5 video.
- Por
Chihuahua.- La consejera presidenta del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE), Yanko Durán Prieto, advirtió que eliminar los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES), como parte de una eventual reforma al sistema electoral mexicano, significaría una regresión al centralismo y restaría facultades al estado de Chihuahua.
Durante una declaración ante medios, Durán consideró que si bien existe un sistema nacional electoral, tanto el Instituto Nacional Electoral (INE) como los institutos locales tienen funciones diferenciadas que permiten garantizar la organización de elecciones en cada entidad federativa.
“Creo que contar con un órgano electoral local es muy importante para la ciudadanía chihuahuense, para la ciudadanía de cualquier estado”, subrayó. Agregó que no se trata de una defensa personal de su cargo, sino de una convicción institucional: “No me importaría incluso si reconsideraran y dijeran, ‘bueno, se va este consejo y que vengan otras personas’, pero que haya un instituto local”.
Durán reconoció que una reforma electoral es necesaria, al señalar que el sistema “es perfectible y todos lo sabemos”, pero alertó que suprimir a los OPLES sería una medida desproporcionada: “No me parece que deba ser de la magnitud de eliminar a las autoridades. Sería una regresión al centralismo”.
Como ejemplo de la importancia de los institutos locales, recordó que en el pasado proceso electoral el estado de Chihuahua tuvo que aportar recursos para la organización de elecciones federales, en coordinación con el INE.
“Somos un sistema de coordinación, no de duplicidad”, concluyó.
El INE no tiene el pulso de Chihuahua: IEE
Chihuahua.- Asimismo, Yanko Durán Prieto, subrayó que la participación ciudadana en la entidad depende directamente del trabajo de los organismos electorales locales, ya que son los únicos facultados para aplicar la Ley de Participación Ciudadana y operar sus instrumentos.
En declaraciones a medios, Durán explicó que, a diferencia del Instituto Nacional Electoral (INE), el IEE cuenta con estructura, conocimiento del territorio y cercanía con la ciudadanía para impulsar mecanismos como consultas públicas, plebiscitos, revocaciones de mandato e iniciativas ciudadanas.
“Eso es algo que el INE no lleva a cabo en los estados. No tiene el pulso del comportamiento político de la ciudadanía chihuahuense. La aplicación de la ley de participación ciudadana le compete única y exclusivamente a la autoridad electoral local”, afirmó.
Reconoció que es difícil explicar estas diferencias ante una narrativa que, desde el discurso público, ha señalado supuestas duplicidades y altos costos. “Es muy difícil explicarle a la ciudadanía, porque ya está en el colectivo eso de que ‘son bien gastones’, como se dice desde la mañanera. Todavía llegan personas al instituto creyendo que aquí se hace el trámite de la credencial electoral”, lamentó.
Durán insistió en que el trabajo del IEE debe hablar por sí mismo: organizar elecciones confiables, impulsar la participación y demostrar que los órganos locales son necesarios no solo para votar, sino para ejercer otros derechos democráticos.
“El trabajo es el que tiene que responder, porque luego dicen que defendemos nuestro hueso. Nosotros debemos generar confianza y que sea la ciudadanía quien defienda sus instituciones”, puntualizó.
Finalmente, hizo un llamado a las legislaturas locales y federales para reflexionar sobre las consecuencias de una eventual desaparición de los OPLES, ante la reforma electoral federal que se avecina.
Llama IEE a no adelantar juicios sobre la reforma electoral federal
Chihuahua.- Por otra parte, la consejera presidenta del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, llamó a no adelantar juicios sobre la reforma electoral federal que se prevé sea presentada en septiembre, al señalar que hasta ahora no se conocen sus términos concretos ni sus alcances reales.
“Simple y sencillamente estamos basando todas nuestras opiniones en lo que se dice en los medios, en lo que han declarado algunos personajes políticos federales, pero realmente no conocemos la reforma”, afirmó.
Durán reconoció que como toda reforma, puede tener un trasfondo político, pero también podría tener motivaciones legítimas orientadas a fortalecer el sistema electoral. Aun así, advirtió que sin claridad sobre el contenido, es prematuro emitir posturas definitivas.
La consejera expresó sus reservas sobre propuestas que se han discutido públicamente, como la desaparición de los OPLES, la reducción de prerrogativas o la eliminación de la representación proporcional: “Me parece que reducir la representación proporcional no es una decisión atinada. No abonaría al sistema democrático”.
Sobre la integración del nuevo proyecto de reforma, Durán señaló que hay una comisión trabajando en su redacción, que supuestamente invitará a actores e instituciones involucradas, como los institutos y tribunales locales, pero hasta ahora no hay una versión oficial del documento.
“Para hablar bien a bien de las consecuencias, primero tendríamos que tener claro sobre qué va a versar realmente la reforma”, concluyó.
Comentarios