Local

Empresa foránea destruye cerro en Ojinaga para extraer bloques de mármol

  • Por José Oswaldo

Por Carlos Hernández y Mariana Primero.- Una empresa originaria de la ciudad de Torreón, Coahuila que se dedica a la venta de mármol y cerámica, desde hace más de dos años está presente en el territorio nacional y explota un yacimiento que se encuentra entre el kilómetro 61 y 62 de la carretera Chihuahua-Ojinaga y con el tiempo han logrado fragmentar con una gran precisión un recurso natural en el Estado.

Las empresas realizan un trámite en la Ciudad de México para operar, pero se desconoce si esta aprobación incluye un permiso por las áreas de Ecología, tanto Federal como de orden Estatal y Municipal.

Cabe destacar que a lo lejos se alcanza a apreciar como este cerro se encuentra fragmentado y muestra una pared sumamente blanca y lisa, por lo que algunos automovilistas han llegado a pensar que se trata de la producción de yeso.

La propiedad es rentada por un ejidatario de Ojinaga de apellido Rentería a los dueños de la empresa Mármol San José y por el momento solamente trabajan en este cerro, al cual le han realizado un total de cinco cortes, no obstante, la parte del cerro se observa prácticamente a la mitad de su forma natural.

Allí, muy cerca del lugar se encuentran apilados una gran cantidad de bloques de entre 20 y 30 toneladas de peso, a los cuales los trabajadores los denominan lingotes.

Estos lingotes tienen marcadas en sus orillas una letra L, seguida de un guión con dos números, de esta forma se les identifica por la empresa con respecto al proceso de corte del cual surgieron y posteriormente son trasladados en tráileres a la ciudad de Torreón, donde el mármol es proceso y cortado en piezas más pequeñas dependiendo de la necesidad de la empresa.

Actualmente los cubos de piedra tienen marcado el número 160, esto es, han extraído más de 160 cubos de este cerro.

De acuerdo con información publicada por páginas especialistas en el tema, el mármol, así como todas las rocas dimensionables, no se incluyen en la Ley Minera para ser concesionadas y su extracción está exenta de pago por derechos mineros a nivel federal y es propiedad del dueño del terreno siempre que su extracción sea por tajo o en cantera.

Uno de los trabajadores que se define como perforista, señaló que con el objeto de evitar el uso de explosivos en el arranque del mármol, lo que podría destrozar o fracturar el material, se emplea maquinarias cizalladoras e hilo helicoidal, según explicó el entrevistado.

“Las maquinas cizalladoras van montadas en tractores angostos que recorren sobre rieles, la superficie de la cantera, cortando la roca a medida que avanzan. Este corte es en forma de canal, de 2 pulgadas de ancho por 4 a 6 pies de profundidad.  Un equipo para cortar bloques y producir 4 mil metros cuadrados de placas pulidas, tiene un costo arriba de los 3 millones de dólares”, enfatizó el empleado de nombre Erick.

Explicó que el mármol se forma a partir de rocas carbonatadas que han sufrido un proceso de re cristalización de sus minerales, como resultado de altas presiones y temperaturas por tectonismo que son diferentes en cada región.

“El corte de los bloques de la masa rocosa se efectúa mediante la sierra de cable, sistema que permite obtener bloques de las dimensiones deseadas e intactos, sin ninguna superficie de rotura y junto a la misma cantera dichos bloques se reducen a porciones de menor tamaño, los cuales se llevan a los aserraderos donde se consiguen, usando máquinas especiales y con las piezas recubiertas de abrasivos, láminas de distintas dimensiones, que después permiten ser pulidos”, acotó.

Las piedras mármol se han vuelto atractivo turístico para familias de Ojinaga

“Los domingos a veces vienen familias y se paran allí para tomarse fotos con los bloques y la gente nos pregunta si estamos sacando yeso o algo así, pero la verdad es que se tratan de pedazos grandes de mármol”, comentó otro de los trabajadores que en ocasiones ha tenido que quedarse como velador.

Cabe destacar que los trabajadores que se encargan de la extracción del mármol son originarios de pequeños pueblos y comunidades de Torreón, Agua Prieta y algunos más de Durango.

Además de los trabajadores que extraen y cortan la piedra, hay un ingeniero encargado de enviar un reporte diario sobre los trabajos que se realizan, es decir, cuantos bloques cortó el hilo, que trabajos efectuó el perforista y todos los días se reporta cuantos lingotes se cortaron.

Las jornadas de trabajo son largas y extenuantes pues viajan de sus ciudades de origen durante un día hasta llegar a Ojinaga, luego laboran durante 22 días sin salir del cerro. Duermen, comen y se bañan en este lugar y una vez transcurrido este período, regresan a sus casas durante ocho días y luego regresan a los trabajos de extracción de estos enormes bloques de mármol.

Son cuadrillas de más de 9 empleados, los cuales inician los trabajos de construcción a partir de las 4:00 horas hasta las 19:00  horas que se mete el sol. Son jornadas de trabajo que resultan sumamente pesadas, ya que se trabajan 22 días con 8 posteriores como descanso.

Pese a que los obreros son trasladados desde zonas de Durango y Coahuila, el trayecto supera en ocasiones las 7 horas que suponen para llegar a la carretera a Ojinaga, puesto que en ocasiones son transportados en camiones en mal estado que tardan más de 12 horas para llegar al destino.

Pepe, encargado de realizar las tres comidas para los diferentes integrantes de las cuadrillas explicó que los trabajos en el cerro de Chihuahua llevan poco más de dos años, y por la dimensión de la zona probablemente dure entre 15 y 20 años más antes de agotarse.

Previamente los empleados de Canteras San José se encargaron de sacar mármol Tabertino, en Saltillo, lugar en que se localizan materiales con menos de 25 años en el mercado, que generalmente son piezas para exportación a lugares como Estados Unidos y Canadá.

Sueldos mal pagados para estos trabajadores

A pesar de las extensas jornadas laborales, el Cosi, como es conocido Pepe entre sus compañeros de trabajo, indicó que los sueldos se encuentran por debajo de las expectativas, ya que no superan los 4 mil pesos mensuales, cantidad que poco se compara con la angustia de dejar a su familia por casi un mes.

“Yo le explico al Inge, le digo que así no se puede, que tengo una familia, con dos en la escuela, pero que se le hace… allá no hay trabajo, entonces lo que caiga es bueno”, mencionó, al señalar que pocos soportan un trabajo tan demandante.

“A veces nos faltan muchos, los estamos esperando y a la hora de la hora dicen que mejor no, que nos vayamos nosotros”, agrega Pepe, ya que en la construcción se encontraron únicamente a seis trabajadores, cantidad inferior a los 9 que conforman una cuadrilla de trabajo.

Es importante destacar las carencias con las que viven día a día los empleados, ya que sus improvisadas habitaciones carecen de ventilación al ser conformadas por enormes piedras que logran aislar un poco el intenso calor de la zona, además de contar con pocos insumos  para consumo, de los cuales en la cocina se observan escasos seis kilos de Maseca, una caja con saborizante para agua y lo que aparenta ser un kilo de papas.

El cocinero de las obras indicó que en el desayuno se les sirve un huevo y un plato caldoso para iniciar el día, después a las tres de la tarde se aplica nuevamente un platillo caldoso que no genere pesadez en los empleados y al finalizar la jornada se realiza un plato fuerte previo a tomar el descanso.

Sumado al enorme esfuerzo físico que genera trabajar más de 12 horas continuas por 22 días, los empleados se encuentran expuestos a todo tipo de enfermedades, ya que no cuentan con suministros de agua potable y se ven obligados a utilizar el agua de las lluvias para consumo personal, además de encontrarse expuestos a ser atacados por algún animal de la zona, como son coyotes, jabalís y víboras.

 

Operan con irregularidad

Al ser entrevistado sobre el tema, el director de Ecología de Gobierno del Estado, Salvador Ruvalcaba, señaló que a la empresa se le otorgó el pasado cinco de agosto un plazo de 10 días para concluir el estudio de impacto ambiental o de lo contrario se les clausurarán los trabajos.

“Hicieron un trámite ante la Dirección de Ecología, pero nunca volvieron para saber cuál era el dictamen al respecto y comenzaron los trabajos de excavación. Al tener nosotros conocimiento de que ya estaban trabajando y que no cumplieron con los requisitos, se acudió desde el martes pasado a este lugar para notificarles que en 10 días se clausuran los trabajos por incumplir con un proceso legal”, acotó el funcionario estatal.

Aseveró que por el momento no tienen ningún permiso para continuar con esa extracción, porque no demostraron ni expusieron cómo van a reparar el daño del lugar. “Ellos tienen que prever estos daños a la ecología y al medio ambiente, para que no dejen afectada la zona cuando se vayan”.

Enfatizó Salvador Ruvalcaba que no es fácil lo que tienen que hacer, por lo que no descarta que la obra sea clausurada y la empresa tenga que regresar a su lugar de origen, hasta que cuenten con un permiso.

“Antes de extraer el material, la empresa tiene que responder por el daño que causa en el medio ambiente, ya que remueve plantas nativas específicas de la región, además de cortar el suelo modifica el tipo de suelo, así como la vida silvestre y la vegetación”, ese el daño que causa”, subrayó.

Finalmente, al ser cuestionado si era la primera vez que detectaban a una empresa de este tipo operando de manera irregular en el Estado, declaró que era la primera vez que una empresa no respetaba el ecosistema para obtener mármol, ya que este tipo de material es muy raro que se dé en el Estado, pero que ya habían detectado a empresas que extraían grava, arena y arcilla sin permiso,  pero que esto era muy diferente.

Por su parte, la coordinadora del Partido Verde Ecologista de México en el Congreso del Estado, María Ávila Serna, calificó de lamentable el caso y pidió una sanción a la empresa que explota, sin el pertinente permiso de la Dirección de Ecología, el cerro situado a la altura del kilómetro 60 de la carretera a Ojinaga por el daño causado a la biodiversidad de la zona.

Ávila Serna consideró a este respecto que más allá de la clausuras de la actividad anunciada desde Ecología, “la autoridad ya debe de estar evaluando la posibilidad de imponer una sanción, que en cuyo caso, al aplicarse la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado, se harían acreedores a una multa que va de los 3 mil 188 pesos a un millón 275 mil 400 pesos".

"Considero que la disposición de la Ley, respecto de los Estudios de Impacto Ambiental es muy clara y la empresa debe de cumplir con ello, pues sólo a través de ese estudio de carácter técnico, se pueden asegurar las medidas que permitan la reparación del daño ambiental que se causa en la zona", manifestó la parlamentaria del grupo Verde Ecologista 

Pese a considerar que la mayoría de las empresas de este subsector que operan en el Estado lo hacen "de manera regular y apegándose derecho", aseguró que "es lamentable que existan aún casos y empresas que no respeten lo establecido por la Ley, más aún en temas que tienen que ver con la protección de un ecosistema de gran biodiversidad como el que se encuentra en esa zona de nuestro Estado".

Comentarios