Local

Llega de Marruecos y estudia en el Ichea español y secundaria

  • Por José Oswaldo

Chihuahua.- Durante el Festival de las Naciones que organiza el Instituto Nacional de Migración en la Plaza del Ángel de la capital de Chihuahua como parte de las actividades de conmemoración del Día Internacional del Migrante, el Instituto Chihuahuense de Educación para los Adultos (ICHEA), entregó un reconocimiento a Ilham Nadifi, joven mujer de 27 años, originaria de Marruecos y radicada en México desde hace 7 años, quien se incorporó al ICHEA para aprender a leer y escribir en español, ya que, aunque cursó hasta el nivel secundaria en su país natal, tuvo la necesidad de entender el lenguaje escrito que se usa en México.

Además de su lengua materna, Ilham domina el francés, ya que es la segunda lengua en Marruecos y ha aprendido el español como producto de su matrimonio con un joven arquitecto mexicano, con quien además está aprendiendo el idioma inglés.

Madre de una niña de 4 años, Ilham acude diariamente en compañía de su hija a las oficinas de la Coordinación de Zona 02 del ICHEA para estudiar las lecciones que le ofrece el Módulo La Palabra, texto con el que está aprendiendo a leer y escribir, ya que, según declara quiere ser independiente y ayudar a su hija en su formación escolar.

Actualmente ella se traslada en el camión porque dice que su marido no le quiere comprar un auto hasta que aprenda a leer y escribir. Consciente de este hecho, Ilham ha dedicado 3 horas diarias al estudio de los libros del ICHEA, haciendo de la constancia y la dedicación uno de sus principios de aprendizaje.

Manifiesta que cuando haya aprendido bien, se integrará al instituto de educación para adultos a fin de ayudar a otras personas a leer y escribir, ya que encuentra todas las bondades en los programas que ofrece el ICHEA.

El reconocimiento le fue entregado por la jefa de Servicios Educativos del ICHEA, Vera Pallán Figueroa en representación del director general de ese instituto, Martín Antonio Valdivia González junto con el Delegado Estatal del Instituto Nacional de Migración Wilfrido Campbell Saavedra y el Delegado de la Secretaría de relaciones Exteriores en Chihuahua, Alfredo de la Torre

El director general del ICHEA, Martín Antonio Valdivia González, comentó que la institución atiende a un número importante de migrantes de diversas nacionalidades, pero sobre todo de personas que llegan de otros estados de la República a buscar mejores oportunidades de vida en Chihuahua, principalmente en las ciudades fronterizas.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se calcula que en la actualidad unos 232 millones de personas buscan en países distintos al suyo nuevas oportunidades de mejorar su vida y desarrollar sus conocimientos. Destaca que la migración se ha incrementado de manera notable desde principios del Siglo XXI.

Esta organización señala en su portal de internet que “en el Diálogo de Alto Nivel Dedicado a la Migración Internacional y el Desarrollo, en octubre de 2013, los Estados miembros adoptaron por unanimidad una Declaración Documento PDF en la que reconocen la contribución importante de la migración al desarrollo y llaman a una cooperación más amplia para afrontar los retos de la migración irregular y facilitar un flujo de personas seguro, ordenado y regular. La Declaración también enfatiza la necesidad de respetar los derechos humanos de los migrantes y de promover las normas internacionales de trabajo. Además, condena de manera firme  las manifestaciones racistas e intolerantes y resalta la necesidad de mejorar la percepción pública sobre los migrantes y la migración

Los Estados Miembros de la ONU, entre los que se encuentra México, así como organizaciones intergubernamentales y no-gubernamentales, celebran el Día Internacional del Migrante “difundiendo información sobre los derechos humanos y libertades fundamentales de los migrantes, el resultado de sus experiencias y nuevas medidas que pueden implementarse para protegerlos”.

Uno de estos derechos, dijo Valdivia González, es que se refiere a la educación, por lo que todas las personas que se acercan al ICHEA reciben son atendidas en forma totalmente gratuita al igual que cualquier otro estudiante.

Un ejemplo de cómo el ICHEA apoya también a los migrantes nacionales es el de Érika Cuizapa Morales, de 31 años, quien emigró con su familia a los Estados Unidos de América cuando era todavía muy pequeña, radicando en la ciudad de Los Ángeles, California, donde cursó sus estudios desde la primaria hasta la preparatoria mientras trabajaba en diferentes oficios. Por los años que vivió en el vecino país, Érika no domina el español ni tiene documentos escolares que avalen sus estudios, por lo que acudió al ICHEA en Cd. Juárez, donde un asesor educativo voluntario bilingüe le apoya para certificar la primaria y la secundaria, pues está interesada en estudiar una carrera universitaria.

Por su parte AbaseenYousofi, originario de Kabul, Afganistán recibió sus certificados de primaria y secundaria de manos del director general del ICHEA y ahora se prepara para certificar la preparatoria ya que su deseo es ingresar a la UACH en la especialidad de odontología.

Este hombre, quien habla tres idiomas -ingles, holandés y español- además de su lengua materna, llegó a México después de dejar su natal Afganistán hace 20 años y residir en Holanda y Nueva York ya que su esposa, a quien conoció en ésta última metrópoli, es originaria de la ciudad de Chihuahua.

Cabe destacar que debido a sus conocimientos previos, Yousofi pudo acreditar la educación básica en tan solo dos semanas.

El funcionario invitó a todas las personas mayores de 15 años que no tienen la secundaria terminada, sin importar su lugar de origen, cultura o situación migratoria para que acudan al ICHEA y cursen la educación básica, pues las puertas de esa institución están abiertas y todos los servicios son totalmente gratuitos.

Comentarios