Local

Uso de drones y armas de alto calibre agrava violencia en la sierra: Cedh

Your browser doesn't support HTML5 video.

  • Por

Chihuahua.- El encargado de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), Alejandro Carrasco, advirtió sobre una situación crítica en varias regiones de la Sierra Tarahumara, donde comunidades están siendo desplazadas debido a enfrentamientos entre grupos del crimen organizado provenientes de otros estados.

Carrasco señaló que existen al menos tres focos de conflicto activos: Guadalupe y Calvo, Madera y, más recientemente, Moris, donde las disputas entre cárteles han escalado en intensidad. “Es una guerra entre liderazgos delincuenciales”, dijo, al tiempo que alertó sobre el uso de armamento de alto calibre y drones en estos enfrentamientos.

Frente a este escenario, aseguró que existe una coordinación entre el gobierno del estado, la federación, la Fiscalía General del Estado y la policía estatal, dado que “una sola fuerza no va a poder contra estas personas, ya que tienen armamento sofisticado”.

El ombudsperson informó que la CEDH alista una visita a la región en los próximos días para supervisar las condiciones de las comunidades afectadas y llevar ayuda humanitaria. Sin embargo, reconoció la dificultad para dimensionar el problema: “Hasta ahorita no tenemos números, porque como saben, el desplazamiento forzado es una cifra negra muy importante. ¿Qué es la cifra negra? Todos los delitos que no se reportan”.

Carrasco insistió en que el seguimiento a esta situación es una prioridad, ante la gravedad de los hechos y la vulnerabilidad de la población civil en medio del conflicto.

 

Investiga Cedh responsabilidad de autoridades por hallazgo de fosas


La Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) abrió una queja de oficio para determinar qué autoridades actuaron o no con responsabilidad ante el hallazgo de 386 cuerpos en fosas clandestinas, informó su presidente interino, Alejandro Carrasco.

El presidente interino explicó que el organismo inició un recuento para verificar qué instancias han respondido con eficacia y cuáles han eludido su competencia. “A partir de ahí podemos hacer un recuento de qué ha hecho cada autoridad, qué responsabilidad tiene”, señaló.

Carrasco indicó que, hasta el momento, la CEDH ha recibido a nueve familias preocupadas porque sospechan que alguno de sus parientes podría estar entre los restos localizados. No obstante, subrayó que el número de personas que se han acercado a la Fiscalía General del Estado en busca de información asciende a unas 500.

Advirtió que el proceso de identificación será largo y complejo debido al avanzado estado de descomposición de los cuerpos. “No hay que esperar que eso se resuelva en una semana. Se demora bastante”, dijo. En algunos casos se están tomando huellas dactilares, y en otros más contados se realizarán pruebas de ADN.

Sin embargo, explicó que incluso con muestras genéticas, el problema es la falta de una base de datos amplia para hacer comparaciones. “Aunque se tenga la muestra de ADN, no tenemos un universo contra el cual hacer el match, como le llaman en criminalística”.

Carrasco hizo un llamado a la paciencia de las familias y reiteró que será la Fiscalía quien deberá contactar directamente a las personas, ya que no cuenta con el personal ni la tecnología suficientes para procesar restos entregados de manera independiente.
 

Comentarios