Local

Víctimas de feminicidio en chihuahua inscritas en memorial abandonado en chapultepec

  • Por editora TV

Cdmx.- A un costado del Campo Marte, en la Ciudad de México, se localiza el memorial a las víctimas de la violencia, en donde, al menos 10 estelas de acero oxidado tienen inscritos los nombres de las víctimas de feminicidio en Chihuahua.

“Qué injusta, qué maldita, qué carbona es la muerte que no nos mata a nosotros sino a los que amamos”, Carlos Fuentes. Frase que invita al recorrido por la serie de muros de acero, todas ellas con frases de poetas, escritores y por las muertas y muertos por la violencia de Estado en el país.

Nombres no solo olvidados por las autoridades de procuración de justicia, sino por los encargados de resguardar el memorial que se ha convertido en tierra fértil para grafiteros y para amantes de la destrucción urbana.

El memorial está a un costado de las instalaciones del Campo Marte, entre Periférico y Avenida Paseo del la Reforma. Con una inversión de 39 millones de pesos, se construyó durante el gobierno de Felipe Calderón y se inauguró iniciando la administración de Enrique Peña Nieto, el 4 de abril de 2013 por el entonces secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.

Estuvo a cargo de los arquitectos Julio Gaeta, Luby Springall y Enrique López Cardiel. En el espacio se construyeron 70 muros de acero oxidadas, no oxidadas y tipos espejo -en la actualidad ya todas oxidadas-.

Es un espacio en donde se aprecia basura acumulada, en donde se puede ver escondida a una pareja fumando mariguana, en donde sólo es escuchan los pasos al pisar el pasto seco y el pasar de los autos que vienen de Periférico y se incorporan a Reforma; en donde se siente miedo de ser violentado.

Miedo jamás comparado al que sintieron los miles de nombres inscritos en los muros de acero al ser torturados, asesinados, descuartizados, desaparecidos.

De Chihuahua están los nombres de quienes fueron masacrados en Villas de Salvacar, en Ciudad Juárez el 30 de enero de 2010; en Creel el 16 de agosto de 2008; los ejecutados extrajudicialmente en Madera el 23 de septiembre de 1965; de 1976 a 2008; de 1991 a 1994.

Están también, por orden alfabético, las miles de mujeres asesinadas en Chihuahua de 1993 a 2013.

Está Perla Esmeralda García Rodríguez, de 23 años, asesinada por su exesposo, Daniel Bustillos Vázquez luego de una discusión, en la ciudad de Chihuahua.

Luz María García Villagrán, ex alcaldesa de Gran Morelos y su madre, fueron asesinada por el esposo de Luz, Sergio Leonel Espino, el 22 de agosto de agosto de 2011, en la capital del estado.

En mayo de 2011, Silvia Moreno Leal, exalcaldesa de Balleza y la exprimiera dama de ese municipio, Cecilia Medina Leal, fueron asesinadas al salir de un templo de Testigos de Jehová. Al lugar llegaron sujetos armados en varias camionetas y dispararon contra las mujeres.

El 27 de marzo de 2003, Juana González Piñón, de 37 años, María Agustina Hernández, de 33 y María Elena Salcido, de 33, fueron asesinadas por sus parejas sentimentales, en Ciudad Juárez.

Lilia Alejandra Andrade desapareció el 14 de febrero de 2001, luego de salir de trabajar en la maquiladora Servicios Plásticos Ensambles, en Juárez, donde abordaba el autobús para regresar a su casa. Su cuerpo se encontró el 21 de febrero del mismo año en un lote baldío, dentro de una sobrecama frente a una plaza comercial, cerca de su centro de trabajo.

María Sagrario González Flores, de 17 años, desapareció y fue asesinada en Ciudad Juárez en 1998. Desde entonces, su madre Paula Flores Bonilla, pide justicia, dice que no quiere morirse hasta saber que realmente se hizo justicia con su hija.

Estos, entre los miles de nombres de víctimas de feminicidio, casi todos en la impunidad, los pocos resueltos ha sido por la lucha de sus familiares, otros más en el olvido como el memorial que luce sucio y totalmente abandonado en Reforma y Periférico.

Por corresponsal Consuelo Medina 

Comentarios