Buen Domingo

La investigación bibliográfica en el siglo XXI 

  • Por JR
La investigación bibliográfica en el siglo XXI 

Por Leopoldo González Baeza. (Doctor en Derecho por la Universidad de Madrid UNED)

Comentarios al correo electrónico: [email protected]

Los que disfrutamos del siglo XX no nos imaginábamos los acontecimientos ocurridos en el siglo XXI. En esta época como nunca en la historia de la humanidad todos tenemos acceso a casi toda la información en los planos científico, tecnológico, humanista y artístico.

En nuestra época de estudiantes y de recién egresados de la licenciatura, para realizar una investigación bibliográfica teníamos que trasladarnos a las grandes capitales de nuestro país y del mundo, a fin de tener acceso a las bibliotecas que contenían el saber humano. Los investigadores accedían a una colección llamada Abstract, en la que se reseñaba el estado que guardaban las investigaciones sobre todas las materias científicas y tecnológicas y humanísticas. 

Hoy, esto ya no es indispensable, pues existe el acceso para todo el mundo a una cantidad de información que supera con mucho el contenido de la mítica biblioteca de Alejandría.

En materia jurídica el estudio de los precedentes judiciales en nuestro país, requería la consulta principalmente de la quinta época de la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en donde se sentaron los rasgos fundamentales de la interpretación de la Constitución y de nuestro  modelo clásico de código civil y de procedimientos civiles, que seguían estos al sistema romano germánico de derecho privado, distinto del sistema llamado del Common law vigente en los países anglosajones. 

La consulta de la jurisprudencia y tesis aisladas, requería el examen de múltiples tomos que eran publicados por el Semanario Judicial de la Federación. 

También es de mencionarse la obra de Mayo Ediciones que publicaba todo el contenido de las tesis y jurisprudencia en unos elegantes tomos encuadernados en piel de los cuales muchos de nosotros contamos con algunas colecciones. 

La ciencia y la técnica de la información cambiaron y en los años 90s, la Corte publicó por primera vez en modo digital el contenido del semanario en una versión de alto costo presentada  en discos.

La era de la internet cambió todo, pues nos permite tener acceso a la información oficial que entre otros lugares de la red se contiene en el sitio JUS.

Esta información se encuentra clasificada y catalogada de manera que fácilmente puede accederse a ella por palabra o por tema. 

Se publican además todas las sentencias relevantes con la supresión de datos personales. 

En esta época somos afortunados porque la humanidad tiene el privilegio de acceder a miles de libros de una manera gratuita. 

La tecnología ha llegado a crear tabletas electrónicas que  imitan el aspecto de un libro, eliminando la posibilidad de agredir los órganos visuales del lector.

En este caso resulta oportuno mencionar las siguientes bibliotecas virtuales que permiten el acceso gratuito a todo su acervo bibliográfico y que con ese nombre pueden localizarse en cualquier buscador.

1. Biblioteca Digital Mundial: cuenta con el apoyo de Naciones Unidas.

2. Biblioteca digital europea – Europeana
Europeana.eu trata de ideas y de inspiración, con enlaces a 2 millones objetos ditigales.

3. Biblioteca Digital Hispánica – Biblioteca Nacional de España
Acceso libre a más de 10.000 obras de la biblioteca nacional. 

4. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
Es la primera en lengua castellana. Fondo bibliográfico con obras de libre acceso. 

5. Biblioteca Americana
El usuario de esta Biblioteca Americana encontrará en ella una gran cantidad de documentos textuales y audiovisuales que le permitirán acercarse a espacios tan diversos como la literatura gauchesca o la cultura hispana en Estados Unidos.

6. Biblioteca de literatura infantil y juvenil
La Biblioteca de Literatura Infantil y Juvenil contiene un catálogo virtual de autores españoles e hispanoamericanos de obras infantiles y juveniles, incluyendo una fonoteca de obras clásicas.

7.Ciberoteca: La Biblioteca virtual más grande del mundo
La biblioteca virtual más grande del mundo. Desde la Ciberoteca tendrá acceso gratuito a miles de textos literarios, científicos y técnicos, y a cientos de bibliotecas virtuales disponibles en Internet.

8. Wikisource Biblioteca en línea de textos originales que se encuentran en dominio público o que han sido publicados con una licencia GFDL.

9. La Biblio
Una recopilación de textos electrónicos repartidos en la red y estructurados por áreas curriculares, que pretende servir de apoyo a estudiantes y profesores.

10.Biblioteca Digital Ciudad Seva
Miles de cuentos clásicos para leer en pantalla, descargar o imprimir.

11. Biblioteca Virtual Biblopía
Gratuit. Con libros en español e inglés.

12. Bibliotecas Virtuales
Los textos completos de las obras mas importantes de la literatura iberoamericana y universal. Permite a los autores publicar en forma gratuita y comercial en línea o en forma impresa.

13.Cibera Cibera es una biblioteca interdisciplinaria para científicos especialistas y estudiantes de cultura, historia, política, economía y sociedad de los países de habla española, portuguesa y también del Caribe.

14. Red de Bibliotecas del CSIC
Servicio de Información de la Red de Bibliotecas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (Fuente; unab.edu.co)

Esto es solo un ejemplo, una gota , en el inmenso mar de la información que fluye en la red.

A nuestros lectores y amigos que con paciencia nos han hecho el honor de leer estas breves notas dominicales les comunico que en virtud de urgentes compromisos profesionales en cuanto a proyectos municipales de regularización de la micro y pequeña propiedad en el estado de Chihuahua me veo obligado a hacer un alto temporal en este camino, que espero no sea definitivo, agradeciendo a la dirección de este periódico la oportunidad que se nos ha brindado, para colaborar en la difusión de todos estos temas que esperamos hayan sido de interés para los que con su amabilidad nos han dado seguimiento. 

Comentarios al correo electrónico: [email protected]