Buen Domingo

Los precedentes judiciales

  • Por
Los precedentes judiciales

Por Leopoldo González Baeza. (Doctor en Derecho por la Universidad de Madrid UNED)

Comentarios al correo electrónico: [email protected]

 El precedente judicial que pudiera describirse como la expresión de criterios de interpretación de las normas jurídicas en general, las leyes la constitución o los tratados, hecha  por el poder judicial, es una fuente de  conocimiento para el público en general y para los abogados.

 Los precedentes tienen especial importancia en el sistema anglosajón llamado también del Common Law, porque llegan a constituir una fuente del derecho de obligatoria observancia para ciudadanos y jueces .

En este sistema, las normas están contenidas en las resoluciones judiciales que son de observancia obligatoria, a diferencia de el sistema llamado romano germánico o romano francés en el cual el derecho está contenido en leyes escritas y sistematizadas .

Al respecto, cobra especial importancia histórica el llamado código de Napoleón, conjunto de normas que hacen un resumen sistemático de lo que hasta antes del mismo era el derecho romano, señalando algunos que es herencia directa del Código de Justiniano, mientras que otros sostienen que fue inspirado en los principios contenidos en el código de Diocleciano del año 438 de la era cristiana .

El código de Napoleón que fue precedido por importantes trabajos tales como el proyecto D,Oliver de 1789 o el proyecto Philippeaux de el mismo año, la propuesta Durand Maillame, de 1793, y una docena de trabajos más que culminaron con la aprobacion del Codigo en 1804.

La ley escrita y sistematizada en 2281 artículos ordenaba el contenido de bibliotecas enteras .

El orden numérico de los conceptos contenidos en su texto fue un gran avance y estaba destinado a fácil acceso a la información.

Sin embargo las normas contenidas en este y en otros cuerpos normativos requieren de la interpretación que hagan de ellos los tribunales, definida esta operación por los clásicos como -el acto de desentrañar el sentido de un objeto cultural -que lo es la norma escrita.

En nuestro sistema judicial existen  criterios de interpretación emitidos por el poder judicial que son de observancia obligatoria , los criterios utilizados en la resolución de un caso deben aplicarse o servir como base para la resolución de un caso idéntico o análogo. Esto se maninfiesta por ejemplo en la jurisprudencia obligatoria de la Suprema Corte de Justicia .

Mucho se podría informar a nivel de divulgación sobre estos temas, sin embargo actualmente se presenta la oportunidad gracias a  la tecnología para que los abogados, asi como el público en general conozcan los criterios sostenidos por las salas del Tribunal Superior de Justicia  del Estado.

Se cuenta actualmente en el area de transparencia con el texto todas las sentencias  capturado digitalmente, y el objetivo se alcanzaria mediante la supresion de los datos personales a dichos textos, y mediante un sistema de busqueda por tema o por palabra se podria tener acceso a dicha informacion.

Tenemos conocimiento de que ya nuestro Tribunal Superior de Justicia esta avanzando para el logro de esos objetivos.