
Chihuahua.- El presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Miguel Nájera Villegas, desmentió las cifras oficiales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sobre el supuesto crecimiento del empleo en el país.
A decir de Miguel Nájera, el aumento en los registros de trabajadores no corresponde a la creación de nuevos puestos, sino a la formalización de empleados de plataformas digitales que antes operaban en la informalidad, lo cual ha generado una falsa percepción de crecimiento en el mercado laboral.
El líder del IMEF subrayó que, en realidad, el país está muy por debajo del millón a 1.1 millones de empleos que se necesitan generar anualmente, toda vez que las cifras actuales apenas alcanzan los 200 mil puestos en todo el año, lo que representa un déficit significativo que afecta la economía mexicana en su conjunto.
Miguel Nájera Villegas enfatizó que este fenómeno no solo impacta a las familias, sino que también disminuye la actividad económica de los pequeños negocios y la inversión productiva en general.
Registra afectación económica el crecimiento a la informalidad
El presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Miguel Nájera Villegas, destacó que el crecimiento de la informalidad es una de las principales preocupaciones, toda vez que actualmente, solo el 7% de los contribuyentes son responsables de las aportaciones para sostener los servicios públicos, como la electricidad y la salud, que benefician al 93% restante de la población.
Aunque se han implementado programas para aumentar la recaudación tributaria, no se ha logrado expandir la base fiscal, esto se refleja en la disminución del registro de nuevos patrones y de empleos formales en el IMSS.
"La alta de los trabajadores de plataformas digitales en el IMSS ha distorsionado las estadísticas, haciendo creer que ha habido un aumento del empleo, cuando en realidad se trata de un simple cambio de estatus laboral para un sector que ya existía, este fenómeno es un síntoma de que la economía mexicana no está generando la cantidad de empleo formal que el país requiere", dijo Miguel Rodrigo Nájera Villegas.
Según el presidente del IMEF, el modelo económico actual está al revés, ya que el gobierno ha centrado su estrategia en las transferencias directas de dinero a la población como los programas sociales, con la creencia de que este consumo impulsará el crecimiento de las empresas y, a su vez, la generación de empleo.
Sin embargo, Miguel Rodrigo Nájera Villegas, consideró que el enfoque correcto sería incentivar la inversión productiva en las pequeñas y medianas empresas y al hacerlo, se fomenta la creación de empleo, lo que aumenta el poder adquisitivo de las familias y, finalmente, el consumo.
"Este sistema crea un modelo y ciclo virtuoso que realmente fortalece la economía de manera sostenible, a diferencia de las transferencias directas, que no siempre se traducen en un consumo que impulse el crecimiento económico a largo plazo", concluyó.