Local

Se ubican Uacj y Uach en los lugares 29 y 36 del ranking de universidades 2014

Ciudad de México.- A lo largo de tres años, AméricaEconomía ha confirmado la supremacía de la UNAM por sobre otras instituciones educativas de México. La novedad...
  • Por José Oswaldo

Los ejércitos y sus coroneles

Los ejércitos y sus coroneles

Pensamiento mexicano

Pensamiento mexicano

Años de claustro

Años de claustro

Maestros al aula

Maestros al aula

¿Cuáles son las 5 mejores universidades de México?

¿Cuáles son las 5 mejores universidades de México?

¿Cuáles son las mejores universidades de AL?

¿Cuáles son las mejores universidades de AL?

Los porcentajes

Los porcentajes

Chihuahua.- La Universidad Autónoma de Chihuahua se posicionó en el lugar 29 y la Universidad Autónoma de Chihuahua en el 36, en el ranking de AméricaEconomía realizado sobre 50 universidades de México. El primer lugar lo ocupa el Instituto Politécnico Nacional y el cual desplazó al Tec de Monterrey.

A lo largo de tres años, AméricaEconomía ha confirmado la supremacía de la UNAM por sobre otras instituciones educativas de México. La novedad este 2014 es que el IPN ha conquistado el segundo puesto.

Una de las gracias de ser mexicano escontar con un sistema universitario complejo y competitivo, que ocupa los primeros lugares dentro de la región y en los rankings internacionales. Pero se trata además de un sistema descentralizado en relación a las ofertas de la capital y del resto de las ciudades de México.

Por tercer año consecutivo AméricaEconomía observa y analiza los movimientos de este sistema a través de este ranking, cuyos objetivos son tanto proveer a los lectores mexicanos de un benchmark  con metodologías probadas en otros países de la región, como también ilustrar al resto de los lectores latinoamericanos acerca de la oferta universitaria del país con la más profunda tradición universitaria de América Latina.

Si bien a lo largo de los años este ranking ha confirmado la supremacía de laUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por sobre otras instituciones, la competencia no se ha estancado. La novedad de este año es que el Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha conquistado por primera vez el segundo puesto, desplazando al Tec de Monterrey al tercer puesto, pero con una diferencia de menos de una décima en una base 100.

El expediente de este cambio indica que el IPN ha sostenido mejorías consistentes en los indicadores de calidad docente durante estos tres rankings. La metodología empleada considera buena parte de los datos desfasados en dos años, pues es lo que le toma al sistema universitario mexicano medir homogéneamente cada uno de sus nodos. Con tres años de ranking podemos distinguir trayectorias con nitidez. De tal modo, el IPN tenía 1,118 doctores en el 2010 (dato válido para el ranking del 2012); para el 2012 (válido para este ranking) ya contaba con 1,295, un alza de 15.8 por ciento. Del mismo modo, y para el mismo periodo, la producción de papers indexados en la base ISI creció de 659 a 948, registrando el mayor crecimiento en cuanto a este indicador, un potente 43.8 por ciento.

El IPN también se vio beneficiado este año por un cambio metodológico. Este ranking descontinuó la dimensión de infraestructura, ante la ausencia de datos nuevos que dieran cuenta de las evoluciones de los distintos planteles del sistema. Las ponderaciones de infraestructura fueron, por lo tanto, atribuidas, en 5% a cada plantel, a Calidad Docente, Investigación y Empleabilidad (dimensión antes llamada Reputación entre Empleadores).

Justamente Empleabilidad es la dimensión donde el TEC mantiene su ventaja, calificando como la primera en ese importante elemento de análisis, incluso por sobre la UNAM. Considerando los resultados globales de tres años de la encuesta (del 2012 al 2014, y en este caso sin desfase) que se aplica a cientos de empresas grandes y medianas de México, el Tec sigue siendo considerado el mejor plantel de origen de un profesional.

Si bien el Tec perdió un puesto en esta ocasión, la capital regiomontana cuenta con una buena noticia compensatoria. Este año la Universidad Autónoma de Nuevo León entró al top 5, pasando del 7° al 5° puesto. El motivo fundamental de ello es el lugar destacado que exhibe su oferta de posgrado, la segunda más contundente tras la UNAM. Más específicamente la Universidad Autónoma de Nuevo León tiene una oferta académica que incluye 28 programas de doctorado y 58 de maestría.

Otro aspecto a mencionar son las novedades del ranking en la dimensión prestigio internacional, que pasan por una modificación en la medición. Al igual que la dimensión Infraestructura, ya mencionada, la dimensión de Internacionalización, tal y como estaba medida hace un año, sólo cuenta con datos descontinuados. Por esta razón fue reformulada como una dimensión de prestigio internacional. Ahora se considera, entonces, la figuración de las universidades mexicanas en rankings internacionales y en la encuesta a reclutadores.

Más allá del DF

En cuanto al análisis de rendimiento de las universidades mexicanas, según su origen, es posible observar cómo las casas de estudios que operan fuera de la capital mexicana adquieren mayor relevancia dentro del ranking, pues han mostrado una tendencia de crecimientos sostenidos en varios indicadores.

De tal manera, las cinco primeras casas de estudios de fuera de Ciudad de México han mostrado, en promedio de tres años, alzas significativas en Investigación y Oferta de Posgrado, en 4.7 y 9.0 puntos, respectivamente.

Crecimientos significativos y por sobre las cinco primeras universidades capitalinas, que en la misma comparación crecieron en 3.2 y 4.1 puntos.

Cabe esperar que esta tendencia que se ha dado de forma sucesiva se mantenga en las próximas ediciones del rankig. Esto daría cuenta de que un sistema universitario nacional es un sistema dinámico, cuyos actores toman decisiones estratégicas en función de la competencia por alumnos y recursos.

La pregunta, entonces, es cómo reaccionarán las universidades tradicionales de la Ciudad de México, en particular la UNAM, frente a este reto que cada vez adquiere mayor fuerza en el mundo académico. Si la periferia no sólo reta, sino que además se instala en el centro, la principal pregunta es ¿irá el centro a la periferia?

Se puede ver la lista completa en http://eleconomista.com.mx/especiales/2014/06/19/las-mejores-universidades-mexico-ranking-2014.

Tags: