Nacional

Amenazan maestros de la Cnte romper negociaciones con Sheinbaum

  • Por
Amenazan maestros de la Cnte romper negociaciones con Sheinbaum

- La presidenta y la secretaria de Gobernación endurecen el tono con la Coordinadora y amagan con cancelar la reunión de este viernes si continúan con los bloqueos en la capital.

El Gobierno de Claudia Sheinbaum comienza a perder la paciencia con los maestros de la Coordinadora Nacional (CNTE), que han culminado la primera semana de huelga indefinida con más bloqueos en puntos clave de la capital. Las buenas palabras se acaban y el tono sereno con el que la presidenta respondía el miércoles se ha endurecido este jueves con varios reproches al magisterio. “[Esas prácticas] no son de organizaciones sociales que buscan una demanda justa”, ha lanzado durante su conferencia matutina, preguntada por los incidentes de los maestros con algunos reporteros el día anterior, durante el bloqueo al acceso a Palacio Nacional. Sheinbaum ha dejado entrever su irritación, pero quien ha terminado de mostrar el hartazgo del Ejecutivo ha sido su secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, horas más tarde, cuestionada por la reunión prevista entre la presidenta y el sindicato para este viernes. “La pregunta es: ¿ellos quieren la mesa? La hemos estado ofreciendo pero, en estas condiciones, ¿se puede hacer? ¿Se debe hacer? ¿Afectando a la población, afectando a los niños que se quedan sin clase? No sé”, ha amenazado.

El enojo por la parálisis intermitente en la que vive la capital desde hace una semana era ya tan claro como el mensaje dirigido al magisterio: o cesan los bloqueos, o las negociaciones peligran. El martes, la CNTE consiguió arrancarle al gabinete que fuera Sheinbaum quien los recibiera este viernes, como habían demandado, pero su estrategia de mantener la presión hace que esta conquista se tambalee. El sindicato, que ha declarado el plantón indefinido en el Zócalo capitalino y las calles aledañas, ha seleccionado cada día diferentes enclaves a los que desplazar su protesta. Este jueves, el blanco han sido las avenidas donde se sitúan las oficinas de las Afores, que manejan los fondos de retiro de los maestros desde que la ley del ISSSTE de 2007 sustituyó el sistema de pensiones solidarias por el de cuentas individuales.

No es casualidad que se hayan dirigido precisamente a estos espacios, la cuestión de las pensiones es el núcleo de las peleas del gremio. “Se están llevando todo el dinero de los trabajadores, hacen negocio con nuestros fondos. [Protestamos ahí para] que la presidenta observe que los dineros están ahí. Estamos pidiendo que los administre el Estado, no los bolsillos del capital financiero”, dice Pedro Hernández, portavoz sectorial de la Coordinadora. La otra pata de sus demandas, junto con las pensiones públicas, es la vuelta a la jubilación por años de servicio cumplidos (28 para ellas, 30 para ellos), y no por edad, como figura ahora: 56 y 58, respectivamente.

La secretaria de Gobernación, especialmente dura con los maestros esta tarde, se ha mantenido sin embargo firme en la postura de respetar las protestas. “Estamos conscientes de las molestias que ocasionan a la ciudadanía, pero también dijimos que no somos un Gobierno represor, y seguimos extendiendo la mano para ir a sentarnos a la mesa, y [pedimos] que los ofrecimientos que se han hecho hasta el momento sean tomados en cuenta”, ha planteado.

Tanto Rosa Icela Rodríguez como Sheinbaum han reiterado en varias ocasiones, este jueves la última, que el Gobierno no cuenta con el presupuesto suficiente para satisfacer las demandas del gremio, que tiene la vista fija en la derogación de la ley del ISSSTE que modificó las pensiones y en un aumento salarial muy superior al propuesto por el Ejecutivo, que idealmente sitúan en el 100%.

A cambio, la mandataria ha puesto sobre la mesa una subida global del 9% de los salarios, con efecto retroactivo desde enero, más un 1% adicional desde septiembre, y una semana más de vacaciones, una medida que no estaba entre las peticiones del gremio pero con la que buscaban sortear el principal escollo, de momento sin éxito. Además, ha planteado congelar la edad de jubilación en la actual (56 y 58 años), en lugar de dejar que siga aumentando progresivamente, como prevé la ley. Según los cálculos de la Coordinadora, esta medida solo afectaría al 24% del magisterio, aproximadamente, aquellos que pudieron acogerse excepcionalmente al sistema anterior cuando se aprobó la reforma de 2007.

Todo parece, pues, reducirse a una cuestión de dinero. El Gobierno continúa ofreciendo como moneda de cambio propuestas que no requieren un aumento tan grande del presupuesto, pero los maestros piden que se establezca, al menos, una hoja de ruta que fije los siguientes pasos para revertir el sistema actual, que afecta a unos 3,2 millones de trabajadores en activo y 1,33 millones de pensionados, entre maestros y demás sectores públicos, como la CFE, la Salud o los Correos.

La negociación permanece encallada en ese punto, y nadie está todavía dispuesto a dar su brazo a torcer. La tensión ha alcanzado el culmen en la víspera de la reunión entre la presidenta y el sindicato, que se mantiene seguro en su método. “Hemos aprendido en todos estos años que la movilización que se logre condiciona la respuesta que se obtiene”, dice Pedro Hernández. Este viernes no está descartado que los bloqueos afecten al aeropuerto, según ha anunciado preventivamente la autoridad aeroportuaria. Ese mismo día los maestros comprobarán si la estrategia de tensar la cuerda ha llegado a su límite o todavía pueden seguir tirando un poquito más.

 

(Información de El País)