Nacional

Qué negociaron Ovidio y Joaquín Guzmán con el gobierno de EU

  • Por

- La cooperación de los hermanos Guzmán incluye 14 mil millones de dólares, nombres de políticos vinculados al narco y rutas clave del tráfico de fentanilo.

- El cruce de los familiares Guzmán fue solo la parte visible de un acuerdo mayor con el Departamento de Justicia: detrás hubo dinero, inteligencia y nombres.

Washington / Ciudad de México. - La verdadera magnitud del acuerdo de cooperación entre Ovidio Guzmán López, su hermano Joaquín y el gobierno de Estados Unidos comienza a emerger con claridad. A cambio de la admisión discreta de 17 de sus familiares al territorio estadounidense —ocurrida el pasado 9 de mayo—, los hermanos Guzmán han ofrecido una cantidad sin precedentes de información sensible, así como la entrega voluntaria de más de 14 mil millones de dólares en activos financieros e inmuebles.

Las fuentes señalan que Ovidio y Joaquín Guzmán han entregado información detallada sobre operaciones internas del Cártel de Sinaloa, así como sobre grupos rivales como el de Fausto Isidro Meza Flores, alias “El Chapo Isidro”, incluyendo nombres de mandos militares y funcionarios políticos activos, entre ellos el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, y su homólogo de Tamaulipas, Américo Villarreal, ambos pertenecientes a Morena.

La información también incluye un mapeo de empresas fachada utilizadas por la familia Zambada para el lavado de dinero en sectores como la industria hotelera, la construcción y la agricultura, revelando conexiones entre el crimen organizado y estructuras económicas aparentemente legales.

Otro componente de peso en la colaboración ha sido la entrega de listas de empresas chinas y operadores logísticos involucrados en el suministro de precursores químicos usados en la producción de fentanilo. Este aporte ha sido de especial interés para el Departamento de Justicia de Estados Unidos, que en el último año ha intensificado sus operaciones contra el tráfico de opioides sintéticos.

14 mil millones de dólares: activos, criptomonedas y propiedades

Lo que fue más determinante para asegurar la admisión de los familiares por el gobierno de los Estados Unidos ha sido la entrega voluntaria de más de 14 mil millones de dólares, según la información Illicit Investigations. El monto incluye cuentas bancarias en paraísos fiscales, billeteras de criptomonedas y propiedades en ciudades clave de México y el extranjero, convirtiéndose en uno de los decomisos más significativos en la historia de los acuerdos de cooperación judicial con miembros del narcotráfico.

Funcionarios estadounidenses consultados por Illicit Investigaciones confirmaron que esta cifra fue "la pieza final" que permitió formalizar la protección migratoria para los familiares, y dio forma al trato que será presentado ante las cortes federales el 2 de junio.

El cruce del 9 de mayo: un operativo discreto

 
 

El pasado 9 de mayo, tres avionetas King Air 200 procedentes de Culiacán aterrizaron en Ensenada, Baja California. En ellas viajaban los familiares más cercanos de Ovidio y Joaquín Guzmán, entre ellos su madre Griselda López Pérez, la esposa de Ovidio Adriana Meza Torres y sus tres hijas: Adriana, Griseli y María Joaquina.

Una vez en tierra, fueron trasladados por carretera en vehículos Chevrolet Suburban hasta la garita de San Ysidro, donde cruzaron hacia territorio estadounidense. La logística estuvo a cargo de Jaziel Abdiel Guzmán Araujo, hijo de Aureliano Guzmán Loera (El Guano) y primo de Ovidio.

A diferencia de lo reportado en algunos medios, el cruce no fue una entrega voluntaria a las autoridades migratorias, sino parte de un acuerdo previamente negociado con el Departamento de Justicia. De una lista inicial de 27 familiares solicitados por Ovidio para reubicación, el gobierno estadounidense solo aceptó 17.

Entre los admitidos también figuran Alejandrina Gisselle Guzmán Salazar y su esposo Édgar Cázares, únicos integrantes de la línea Guzmán Salazar incluidos en el operativo.

Lo que viene: audiencias clave y más revelaciones

Las fechas judiciales ya están en calendario. Joaquín Guzmán López comparecerá el 2 de junio, mientras que Ovidio Guzmán está citado para el 9 de julio ante la jueza federal Sharon Johnson Coleman, donde se espera que formalice su declaración de culpabilidad como parte del acuerdo.

Aunque el abogado de la familia, Jeffrey Lichtman, ha negado públicamente que la reubicación de los familiares esté ligada al acuerdo de cooperación, los datos revelados contradicen esa versión. En palabras de una fuente directa: “Los gringos no te dan ese nivel de protección a cambio de nada”.

El caso Guzmán se convierte así en un nuevo referente del alcance y las implicaciones de los acuerdos de cooperación judicial entre actores del crimen organizado y el sistema judicial estadounidense, con impactos que se extienden más allá de las cortes: hacia la política, la economía y el poder.

 

(Información de Los Ángeles Press)