Espectáculos

Imparten conferencia sobre las armas del Chapulín Colorado dentro del Fich

Ciudad Juárez.- Dentro del marco del Festival Internacional Chihuahua 11ª Edición, se desarrolló una conferencia relativa a las armas del Chapulín Colorado, así...
  • Por José Oswaldo
Imparten conferencia sobre las armas del Chapulín Colorado dentro del Fich

Ciudad Juárez.- Dentro del marco del Festival Internacional Chihuahua 11ª Edición, se desarrolló una conferencia relativa a las armas del Chapulín Colorado, así como su relación en la cultura popular latinoamericana con la literatura del Siglo de Oro.

El evento se llevó a cabo en el Centro Cultural Universitario de la UACJ, en donde el profesor de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad Pública de Nueva York, Carlos Aguasaco, hizo una interpretación sociológica del Chapulín Colorado.

Consideró que el personaje, fue el primer gran fenómeno televisivo de América Latina, después de la segunda guerra mundial, ya que ese héroe llegó hacer hasta 17 copias de un original.

Es decir, que se trata de una coincidencia feliz para los programas de Chespirito. Toda vez que en ese momento empieza a transmitirse en 17 países de Latinoamérica, de manera simultánea.

“Expuso que lo interesante del programa de Roberto Gómez Bolaños, es que marcó varias generaciones igual que varios superhéroes, como Superman y Batman, en que existen series televisivas en los años 60´s, 70´s, y después en los 80´s, así como en los 90´s, pero en 17 países durante 40 años consecutivos.

Agregó que desde un punto de vista social, el programa del Chapulín Colorado, nos permite observar cómo funcionaba la sociedad en aquella época, y cómo cambió en el transcurso de los años.

Desde el punto de vista técnico, el conferencista aseveró que Chespirito es una de las personas que empieza a utilizar la Croma y efectos especiales. Además de ser una máquina de procesar contenidos en donde hace parodias de William Shakespeare, del cine de la época de Oro, y de otras series de televisión.

“Era como siempre estarse burlando de la condición, y eso como que reconforta a Latinoamérica”, indicó.

“Por la manera en que se consumió (transmitió) en Latinoamérica, yo me atrevería a decir que la mayoría estándar del castellano que se habla en el continente, es mexicana”, puntualizó.

Tags: