Local

Echan para abajo el uso de todes en las escuelas

  • Por

Chihuahua.- El Congreso del Estado aprobó la reforma al artículo 8 de la Ley Estatal de Educación con el propósito de que las autoridades educativas promuevan el uso correcto de las reglas gramaticales y ortográficas del idioma español en todos los niveles de educación básica.

La modificación, impulsada por el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional desde diciembre de 2024, fue dictaminada por la Comisión de Educación, Cultura Física y Deporte y respaldada por la Secretaría de Educación y Deporte, que coincidió en la pertinencia de fortalecer la enseñanza lingüística en las aulas.

Según el dictamen aprobado, la medida busca "proteger las reglas gramaticales y lingüísticas del idioma español" al considerarlas esenciales para preservar la unidad, riqueza e identidad cultural del país. El documento sostiene que "enseñar con claridad las estructuras gramaticales, la ortografía y el uso correcto del español garantiza que las y los estudiantes puedan expresarse con precisión y comprensión tanto oral como escrita".

La exposición de motivos de la iniciativa señala que el lenguaje constituye un elemento central del desarrollo individual y social, y advierte sobre la necesidad de "seguir las normas gramaticales y ortográficas" como una forma de disciplina intelectual que contribuye al orden y la claridad del pensamiento.

Asimismo, los promoventes de la reforma retomaron opiniones de especialistas como la lingüista Concepción Company Company, quien ha señalado que "el lenguaje incluyente es un distractor de los verdaderos problemas educativos" y que "cualquier imposición sobre cómo usar la lengua es un acto autoritario".

El dictamen también cita ejemplos internacionales, como la decisión del Ministerio de Educación de Francia de prohibir el uso de la llamada “escritura inclusiva”, al considerar que "dificulta la lectura en voz alta y el aprendizaje de los más pequeños".

En su resolución, la Comisión legislativa argumentó que un dominio sólido del idioma español "permite acceder con mayor facilidad al conocimiento, fortalecer el pensamiento crítico y participar activamente en la vida social y democrática".

Con la aprobación del decreto, el artículo 8 de la Ley Estatal de Educación incluirá una nueva fracción —la XXVIII— que establece como obligación de las autoridades educativas "fomentar el uso correcto de las reglas gramaticales y ortográficas del idioma español".

El dictamen concluye que esta reforma tiene como objetivo reforzar la enseñanza del idioma desde la educación básica, "para preservar el español como patrimonio cultural vivo y garantizar su transmisión a las futuras generaciones".

 

La educación debe enseñarse con ciencia, no con ideología: Carlos Olson

Durante la sesión, el diputado panista Carlos Olson, iniciador de la propuesta, defendió la reforma señalando que no busca censurar formas de expresión, sino reforzar la enseñanza formal del idioma.

“Este tema no prohíbe nada. Simplemente promueve la enseñanza correcta del idioma conforme a la norma académica. La educación se debe enseñar con ciencia, no con ideología”, afirmó desde tribuna.

Olson insistió en que el propósito es preservar el español como patrimonio cultural y evitar que su enseñanza se desvíe hacia fines políticos o ideológicos. 
“Cada quien es libre de hablar como quiera, eso es libertad; pero en la escuela los niños deben aprender las reglas del español, igual que aprenden las matemáticas con rigor”, sostuvo.

Agregó que el lenguaje inclusivo “no es un estándar educativo ni jurídico, sino una corriente ideológica”, y advirtió que “ningún organismo internacional, como la ONU o la UNESCO, lo ha declarado obligatorio”.

“El respeto a las personas no depende de cómo escribimos, sino de cómo actuamos. La verdadera inclusión no se logra cambiando letras, sino garantizando oportunidades, educación y respeto real”, concluyó.

 

El lenguaje inclusivo implica saber nombrar a todos y todas: Jael Argüelles

En contraste, la diputada morenista Jael Argüelles criticó la iniciativa al considerarla un retroceso en materia de derechos y de apertura académica.

“El lenguaje inclusivo implica saber nombrar a todos y todas como personas”, expresó, tras enumerar los grupos históricamente vulnerados que —dijo— deben ser visibilizados en el discurso público y educativo: personas con discapacidad, indígenas, afrodescendientes, trabajadoras del hogar, personas trans, migrantes y quienes viven con VIH o en situación de calle.

Argüelles acusó al legislador promovente de incurrir en violencia simbólica contra las diversidades al descalificar el lenguaje inclusivo. “No implica el grado de fobia y estigmatización que usted realiza cada vez que se sube a la tribuna”, reprochó.

Negar la evolución del lenguaje va contra la igualdad: Irlanda Márquez

Por su parte, la diputada del Partido del Trabajo Irlanda Márquez advirtió que la reforma, aunque aparentemente técnica, puede convertirse en un obstáculo para la igualdad y la libertad de expresión.

“Si esta reforma se usa para descalificar o restringir el uso del lenguaje inclusivo, se estaría retrocediendo en el reconocimiento de la igualdad”, dijo.

Márquez recordó que la Constitución obliga a que la educación sea inclusiva y con perspectiva de derechos humanos, por lo que toda política educativa debe garantizar el respeto a la diversidad.

“El lenguaje evoluciona con la sociedad. Nombrar a todas las personas —mujeres, hombres y personas no binarias— no daña el idioma, sino que amplía su capacidad para representar la realidad”, afirmó.

La legisladora concluyó que negar esa evolución “va en contra de los principios de no discriminación e igualdad sustantiva” establecidos en la Carta Magna.