Noticias

Realizan la Feria del Hongo en San Juanito

San Juanito, Bocoyna.- Hace 14 años, Doña Sol tuvo la visión de promover un recurso natural que crece abundantemente en esta región. Ahora, tiempo después, el Festival...
  • Por Daniela Jiménez
Realizan la Feria del Hongo en San Juanito

San Juanito, Bocoyna.- Hace 14 años, Doña Sol tuvo la visión de promover un recurso natural que crece abundantemente en esta región. Ahora, tiempo después, el Festival del Hongo se ha posicionado como un referente para la promoción de este alimento, no solo a nivel local, sino internacional al visitarlo turistas norteamericanos y europeos.

La fundadora del Festival del Hongo, se apasiona al hablar sobre el tema y dar a conocer que tan solo en la región de San Juanito, crecen en el monte hasta 392 especies de hongos.

"El sabor del hongo sabe a humedad, sabe a gloria, sabe a tierra. Sabe a amor de la tierra, sabe a fruto de Dios. Tenemos la fortuna de contar con hongos que no hay en ningún otro lado, pero además de comestibles, también hay hongos curativos y además tenemos rocas que no hay en otro lado", expresó.

Comentó que la gente tiene el hábito de recolectar el hongo desde las 06:00 horas, porque si van más tarde ya no encuentran nada. En esta región se da también una especie que se conoce como el Porchini, un hongo que se da en Francia y es el más exquisito que existe, pero la mayoría de la gente no lo reconoce y por lo tanto no lo cortan.

Dio a conocer doña Sol que este hongo desprende un polvo cuando madura y se abre en su parte superior, el polvo es muy buscado por los químicos para producir el medicamento contra la hemorroides. 

“La comunidad de Noritari tiene un respeto por la naturaleza y la manera de expresar ese respeto es a través del Festival del Hongo, para que las nuevas generaciones también conozcan de estos hongos para que no se pierda la tradición de este pueblo”, dijo.

La fundadora del Festival del Hongo, afirmó que una de las localidades productoras por excelencia de hongos, es la de Sehuerachi, ya que a pesar de que han pasado tres días sin lluvias, todavía se puede ir a recolectar hongos  y de continuar las lluvias, se podrían recolectar hasta inicios del mes de septiembre.

"Son productores por naturaleza del hongo, y este año, que se ha distinguido de otros años por llover constantemente, se puede considerar como uno de los más productivos", acotó.

Dijo en entrevista que es complicado hacer un estimado de la producción de hongos,  porque son varias las personas que se dedican a levantar este alimento, pero enfatizó se ha visto una gran cantidad, y esto ha generado una buena venta en lo que va del mes y seguramente seguirá de esta forma hasta que acabe el mes de agosto.

Agregó que la venta de hongos sobre la carretera, en puestos improvisados es un medio de supervivencia para muchas familias que vienen de comunidades alejadas de la mancha urbana o que no tienen un empleo fijo.

Comentó doña Sol que algunos vendedores incluso hacen dos viajes a los montes para recolectar hongos, a pesar de que les lleva nueve o más horas de camino, pero lo hacen cuando venden pronto su producto.

“Durante el mes de agosto en esta comunidad, después de las lluvias crece una gran cantidad de hongos, y familias enteras originarias de esta región, se dedican a recolectar hongos en los montes y con la finalidad de recolectar los mejores, suben al cerro desde las 05:00 horas”, enfatizó.

Después de caminar por más de cinco horas, recolectan lo más posible de hongos comestibles y regresan a la carretera para venderlos a los turistas que cruzan por San Juanito con rumbo a Creel, o bien a aquellas personas que regresan a Cuauhtémoc.

Los hongos que más piden quienes gustan de esta exótica comida y que más conoce la gente son los “morochiques”, que son de color amarillo y los hongos “sojachi”, que tienen un color más anaranjado, porque estos son los hongos que no son venenosos. Los hongos conocidos como alucinógenos no se dan con tanta frecuencia como se ha hecho pensar y solo en ciertas regiones.

Al cuestionarle cómo hacen para diferenciar entre los hongos venenosos y los comestibles, respondió que al ser muchos los años que se ha dedicado a la recolección de hongos, ha aprendido a pesar de que el hongo esté tirado o seco, ya que los hongos venenosos tienen un color rojizo con puntos amarillos.

Durante este mes, en San Juanito, es común ver que se prepare el hongo en las comidas, ya que se puede preparar con tomate y chile, para hacer una especie de "pico de gallo", aunque no mucha gente lo consume.

Cabe destacar que durante un fin de semana la principal atracción turística por excelencia en este poblado es el Festival del Hongo, ya que se montan juegos mecánicos frente a la Plaza Principal, y se exhiben exposiciones de hongos y una pequeña muestra gastronómica.

Algunas de las actividades que se realizan, incluye recolección guiada de hongos, muestras gastronómicas de comida típica de la región, conferencias temáticas propias de hongos en todos sus tópicos, así como temas forestales y de conservación del medio ambiente.

Por tan solo 40 pesos se puede disfrutar de esta exótica comida, dentro del Festival del Hongo como de platillos preparados con hongos con las dos clases de hongos más comunes con salsa chipotle y otros con limón.

Este evento es organizado por Sagarpa en conjunto con Presidencia Municipal, Conafor, el Fondo Mundial para la Naturaleza WWF (por sus siglas en Ingles) y el ICATECH.

Tags: