Espectáculos

Presentan en la FIL el libro sobre el Estacionamiento Ecológico de Pensiones

Jalisco.- La tarde de hoy, en la Feria Internacional del Libro (FIL) en Guadalajara se presentará la publicación “Biografía del primer edificio público sustentable en...
  • Por Denisse
Presentan en la FIL el libro sobre el Estacionamiento Ecológico de Pensiones

Jalisco.- La tarde de hoy, en la Feria Internacional del Libro (FIL) en Guadalajara se presentará la publicación “Biografía del primer edificio público sustentable en México. Chihuahua”, una propuesta visionaria e innovadora que trasciende el tiempo, rescata lo mejor de nuestra historia, aprovecha las ventajas del presente y apuesta al futuro.

Retrata la historia de la transformación del entorno físico de Pensiones Civiles del Estado (PCE) hasta convertirse en un referente ejemplar a nivel nacional e internacional en materia de la responsabilidad ecológica.

La Plaza de la Salud y su elemento central, el Estacionamiento Ecológico, se asemejan bastante a un ser vivo, por eso se habla de una biografía.

Cuentan con características que van más allá de la mera funcionalidad y cuyo impacto ha trascendido la idea inicial, tanto que pareciera tener vida propia. Es un espacio que no sólo está presente, sino que también se genera, ya que produce y comparte la energía eléctrica. La energía de la institución se dinamiza y recircula. Un sistema de riesgo da vida a cientos de plantas en jardines verticales propiciando un ambiente de calma y tranquilidad. Todo esto alimentado por un sistema circulatorio de captación de agua que permite que la vida de este espacio nunca deje de latir.

A través de la Plaza de la Salud, los principales edificios de PCE se conectan como un organismo vivo.

 

El libro contiene una serie de imágenes que ilustran la nueva infraestructura que nació alrededor del edificio principal de Pensiones Civiles del Estado, creando un espacio en armonía con el medio ambiente.

Pero además, la obra presenta varios aspectos del estado de Chihuahua en los que se retratan sus valores y su grandeza, el trabajo de su gente y los alcances de su potencial.

El libro está dividido en seis capítulos, más la presentación y el prólogo. Los capítulos son: 1. El Origen, 2. Un gran estado lleno de vida, 3. Sustentabilidad, grandeza y futuro, 4. Materialización del proyecto, 5. Innovación, 6. Transformación: del espacio físico a la vida en comunidad.

La presentación del libro “Biografía del primer edificio público sustentable en México” será a las 18.30 horas, y correrá a cargo del Director del Instituto Chihuahuense de la Cultura, Lic. Sergio Reaza Escárcega, acompañado del Director de Pensiones Civiles del Estado, Lic. Sergio Martínez Garza, y el arquitecto responsable del diseño y la construcción del estacionamiento ecológico, Arq. Jorge Ordóñez.

Características

El primer edificio público sustentable en México incluye en su diseño jardines verticales, generación de energía solar, recirculación del agua, recolección de agua pluvial y reutilización de agua de riego.

Su construcción se realizó primordialmente a materiales locales.

Tiene capacidad de alojar hasta 620 vehículos distribuidos en tres niveles. El edificio tiene 20 mil metros cuadrados.

En el tercer piso se ha instalado un centro de recreación para derechohabientes pensionados y jubilados, donde se imparten talleres y cursos artísticos y deportivos. Este centro cuenta con canchas de futbol rápido y básquetbol, circuito para caminata y 500 metros cuadrados de espacio para realizar distintas actividades.

Jardines verticales

El Estacionamiento Ecológico Autosustentable luce un impresionante jardín vertical, el cual ayuda a regular el clima del edificio además de embellecer el ambiente. Abarca 1000 metros cuadrados y en él habitan 11 variedades de plantas de la región.

Los jardines verticales o paredes de cultivo forman parte de una tendencia actual de la arquitectura, la jardinería y la decoración de interiores, la cual busca generar espacios ecológicamente habitables.

El suministro de agua se provee a través de las láminas que sostienen las raíces, aprovechando la propia fuerza de gravedad.

Las paredes de cultivo resultan especialmente adecuadas en ciudades ubicadas en climas desérticos, como Chihuahua, ya que se pierde menos agua por evaporación y ayudan a refrescar el ambiente.

Sistema de riego

 Además del el jardín vertical y los techos verdes, se plantaron 30 encinos maduros. Para cuidar toda esta vegetación, se hizo un moderno sistema de reutilización del agua de riego, así como de captación del agua de las lluvias para ser utilizada igualmente para este fin. Con esto se optimiza al máximo el aprovechamiento del agua.

Energía solar

El Estacionamiento Ecológico Autosustentable cuenta con 1,885 paneles solares que captan la energía de los rayos del sol y la convierten en energía eléctrica. La captación lograda permite, además de proveer al edificio del estacionamiento de la totalidad de su energía eléctrica, brindar suministro parcial a los edificios administrativo, de Urgencias y a la Farmacia.

Tags: