Juárez

Cuestionan en foro de periodistas la Ley de Telecomunicaciones como posible censura

  • Por

Ciudad Juárez.- En un contexto donde la libertad de expresión enfrenta nuevos retos, la Asociación de Periodistas de Ciudad Juárez A.C. y la Academia de Periodismo de la UACJ organizaron el foro “Ley de telecomunicaciones ¿La nueva censura digital?”, con el objetivo de fomentar una reflexión crítica sobre las implicaciones jurídicas, sociales y culturales de la legislación mexicana en materia de telecomunicaciones.

El encuentro se llevó a cabo en el Museo Laberinto Quinto Sol, congregando a académicos, periodistas y defensores de derechos humanos, quienes coincidieron en que el periodismo debe permanecer vigilante ante cualquier intento de limitar la libertad de expresión en el entorno digital.

Participaron como ponentes:

• Dr. Carlos Murillo Martínez, profesor de Derecho, UACJ

• Lic. Rafael Navarro Barrón, periodista

• Mtro. Óscar Altamirano Piña, abogado derechohumanista

• Dr. Raúl Flores Simental, profesor de Periodismo, UACJ

• Lic. Carlos Barranco Aguirre, periodista de Norte de Ciudad Juárez

• Dr. Arturo Chacón Castañón, coordinador de la Academia de Periodismo, UACJ

El foro se distinguió por un enfoque multidisciplinario que integró las perspectivas jurídica, académica, histórica y ética. El maestro Altamirano Piña advirtió que cualquier norma debe pasar por el filtro constitucional, subrayando que el respeto a la dignidad humana no es solo una cuestión moral, sino un principio rector del marco legal. “La gente no es un objeto, son personas con valor”, enfatizó.

Desde una mirada histórica, el doctor Raúl Flores Simental explicó cómo la censura ha mutado en tiempos recientes: ya no se limita al papel impreso, sino que se expande a plataformas digitales como blogs, revistas electrónicas, videos y redes sociales. "El control sobre la prensa se ha vuelto más complejo", dijo.

Por su parte, el periodista Rafael Navarro Barrón compartió su experiencia personal con la censura en décadas pasadas, y afirmó que el compromiso con la verdad debe sostenerse a pesar de las adversidades: “Es difícil la situación, lo único que podemos hacer es no bajar la guardia”.

En la parte final del foro, los panelistas coincidieron en que el reto para los periodistas actuales —y especialmente para las nuevas generaciones— es doble: mantener el rigor profesional y ejercer la libertad de expresión como una forma de defenderla. Se destacó también la importancia de valorar las herramientas disponibles, proteger la dignidad humana y desarrollar habilidades críticas para el manejo de información.

El foro se convirtió en una invitación abierta a repensar el rol del periodismo en tiempos de cambio, reforzando el mensaje de que la libertad de expresión no solo se exige: se ejerce y se defiende todos los días.