Nacional

Destina CFE más de 400 mdp en ciberseguridad por ataques y apagones

  • Por
Destina CFE más de 400 mdp en ciberseguridad por ataques y apagones

- Debido a los apagones registrados en el mundo, la empresa eléctrica ya ha intensificado la contratación de servicios con empresas dedicadas a la seguridad digital.

En medio de una creciente ola de ataques cibernéticos a nivel global contra sistemas energéticos, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha destinado al menos 448.2 millones de pesos en contratos de ciberseguridad para proteger sus redes, sistemas operativos e infraestructura crítica.

De acuerdo con documentos oficiales revisados por MILENIO, la empresa del Estado firmó nueve contratos con siete empresas dedicadas a la seguridad digital entre 2020 y 2024 para contar con protección contra ataques externos hasta 2026, año en el que se deberán renovar o contratar nuevos servicios.

Apagones masivos en el mundo

El 26 de marzo, un apagón dejó sin electricidad durante horas a millones de personas en España, luego de que el operador energético Red Eléctrica Española sufriera un ataque a sus sistemas de control. El apagón también afectó regiones de Francia y Portugal.

Las autoridades españolas negaron inicialmente que se tratara de un ciberataque; sin embargo, medios especializados como CyberScoop y The Record documentaron que grupos asociados a infraestructura crítica europea habían sido blanco de incursiones digitales similares en semanas previas.

En febrero de este año, Chile también sufrió un apagón masivo, que afectó a 14 de las 16 regiones del país. Incluso, el presidente Gabriel Boric declaró estado de excepción ante la situación. Oficialmente se explicó que la falla se debió a una desconexión de una línea importante de suministro y que eso produjo una "reacción en cadena", aunque se analizarían las causas de fondo.

A mediados de abril, la mitad de la población de Puerto Rico también se vio afectada por un mega apagón.

México se prepara en seguridad digital

En México, aunque CFE no ha reportado incidentes públicos de esta magnitud, documentos obtenidos a través de la Plataforma Nacional de Transparencia revelan que desde 2020 la empresa estatal ha intensificado su contratación de servicios especializados en defensa cibernética, monitoreo 24/7, respuesta a incidentes y fortalecimiento de sistemas de control industrial, especialmente en sus nodos más sensibles: generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

De los 448.2 millones de pesos contratados por la Comisión, 363 millones se otorgaron en un sólo contrato, en el que se estableció la instalación de un sistema de detección avanzada de amenazas y respuesta mediante inteligencia artificial, conocido en la industria como Managed Detection and Response (MDR). La vigencia del contrato abarca un periodo de cinco años, con reserva técnica de sus detalles hasta 2026.

A otra empresa, la CFE le solicitó implementar servicios de ciberseguridad orientados al monitoreo, prevención de intrusiones, y salvaguarda de redes informáticas críticas, aunque los aspectos más técnicos fueron clasificados como secreto comercial.

Los detalles de los otros contratos -centrado principalmente en la instalación, validación y puesta en marcha de soluciones digitales- también fueron reservados parcialmente por razones de seguridad.

¿Qué implican los convenios firmados?

En los contratos se indica que las medidas de blindaje deben atender estándares internacionales, como los del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de Estados Unidos (NIST), y garantizar protección no solo para los sistemas administrativos, sino especialmente para los sistemas de control industrial que operan plantas generadoras, redes de transmisión y subestaciones.

Además de la protección contra ataques externos, CFE también solicitó a las empresas contratadas garantizar la integridad de la cadena de suministro digital, prevenir accesos no autorizados, realizar pruebas de intrusión y capacitar al personal interno para identificar patrones de riesgo, como parte de una estrategia integral de ciberdefensa.

Esta estrategia se alinea con lo solicitado por la propia CFE en expedientes revisados por MILENIO, donde se establece que la empresa requiere “servicios que aseguren la continuidad operativa y permitan identificar de forma temprana amenazas o anomalías que comprometan la operación energética nacional”. 

Entre los objetivos estratégicos se incluyen el desarrollo de un sistema de gestión de eventos e información de seguridad (SIEM), así como la integración de herramientas automatizadas para contener amenazas en tiempo real.

Escenario de ataques exige protección
En 2023, la Agencia de Ciberseguridad y Seguridad de Infraestructura de Estados Unidos (CISA) reportó que al menos 70 instalaciones energéticas en América Latina fueron objeto de intentos de infiltración digital, algunas mediante el uso de software malicioso específicamente diseñado para alterar procesos industriales.

México, hasta ahora, no ha sido escenario de un apagón atribuido oficialmente a un ataque cibernético, pero los antecedentes globales y la creciente digitalización de la infraestructura energética exigen blindajes cada vez más sofisticados.

 

(Información de Milenio)