Nacional

Seguidores de La Chapiza y La Mayiza presumen narco cultura en TikTok

  • Por
Seguidores de La Chapiza y La Mayiza presumen narco cultura en TikTok

Hace tres años había sólo un puñado de cuentas en TikTok con miles de seguidores que mostraban las operaciones de dos facciones del cártel de Sinaloa, tanto de La Chapiza, de los hijos de Joaquín El Chapo Guzmán, como de La Mayiza, ligados a Ismael El Mayo Zambada.

Sin embargo, tras una cacería virtual, que emprendió la empresa, desde inicio de 2022, surgieron cientos de pequeños tiktokers que no han dejado de presumir sus armas, los campos de amapola, las avionetas del narco y las drogas.

Se trata de usuarios del llamado Triángulo Dorado, conformado por Chihuahua, Durango y Sinaloa, que difunden videos de la vida cotidiana de cualquier rancho, pero incluyen la siembra de amapola y mariguana, y que acompañan con corridos tumbados de Peso Pluma, Natanael Cano, Junior H, Fuerza Regida, entre otros artistas, cuyas canciones describen actividades del narcotráfico.

Así nació una nueva camada de tiktokers que muestran cómo producen la materia prima que venden a La Chapiza o a La Mayiza, y la cual es procesada para crear drogas, cuyo principal mercado es el estadounidense.

“Subo videos porque es mi trabajo y me gusta lo que hago. Donde yo vivo es algo muy normal (cultivar amapola y mariguana)", dice Taspana, un campesino de 30 años que ha dedicado más de la mitad de su vida a la siembra de amapola y mariguana en el Triángulo Dorado.

“El gobierno sabe que aquí donde yo vivo no hay más fuentes de trabajo, no hay más oportunidades y tiene uno que chambear en eso, pero no nada más se dedica uno a eso, uno le hace a todo: sembramos maíz, frijol, nos dedicamos a la albañilería, a todo”.

Aseguró que no se considera pertenecer a un grupo en específico, pues le vende la goma a ambos bandos.

“Yo le vendo a quien me compra, pero los que rifan más son La Chapiza”, dijo.

Como Taspana, hay cientos de cuentas en TikTok que suben vídeos similares. MILENIO dio seguimiento a 50 usuarios y analizó más de 250 videos sobre operaciones clandestinas, con lo que se pudo documentar que esta actividad se popularizó en el Triángulo Dorado.

“Mis seguidores me apoyan machín, la neta, tengo videos con 15 millones de reproducciones; subo un video ahorita y para mañana o pasado ya tengo 500 mil reproducciones”, declaró Taspana, quien aseguró que no busca ser influencer, pero sube estos videos porque quiere compartir con el mundo lo que hace.

Y al parecer, esta actividad va en aumento a nivel mundial, según muestran datos de la red social.

TikTok dijo a MILENIO que en el tercer trimestre del 2023, del 100% de los vídeos eliminados a nivel mundial por infringir sus políticas, aquellos relacionados con actividades ilegales y productos regulados representaron el segundo porcentaje más alto, con un 30.1%, casi 10% más que en el mismo periodo de 2022.

Los sistemas de seguridad de TikTok están conformados por humanos y programas de Inteligencia Artificial, pero a pesar de la tecnología se siguen subiendo contenidos en una red social a la que están adscritos tres de cada 10 jóvenes mexicanos de entre 13 y 29 años.

La narcocultura en redes sociales

“Bien forrados los paquetes van. No hay pendiente, no puedo fallar. Siempre estoy listo para cruzar polvo, redas y también cristal”, dice la canción PRC, de Peso Pluma con Natanael Cano, un tema con el que se suelen acompañar estos tipos de videos en TikTok.

En la cuenta rh_durango, por ejemplo, se muestra un video de un minuto de una camioneta cargada con decenas de paquetes envueltos. En otros clips se observan personas disparando al aire, también avionetas cessna, e incluso personas vestidas con uniforme táctico, armas y cantando la canción Soy el Ratón, que retrata la vida de Ovidio Guzmán.

El usuario abelardoramirez353, sube tiktoks sobre decenas de mulas, personas que cruzan drogas por la frontera. En los videos, que son acompañados de música belicona se ven individuos cargando mochilas enormes, vestidos con uniforme de camuflaje y pantuflas para no dejar huellas sobre la arena.

Pese a que los llamados Los Chapitos  niegan su relación con creadores de contenido de redes sociales, el 8 de mayo, la DEA informó que su Operación Última Milla encontró que miembros de los cárteles de Sinaloa y de Jalisco Nueva Generación (CJNG) usan aplicaciones como Facebook, Instagram, TikTok y Snapchat, y plataformas encriptadas, como WhatsApp, Telegram, Signal, Wire, para sus actividades.

Rubén Darío, consultor en comunicación digital, consideró que estos tiktokers no muestran el glamour de la narcocultura como se conocía, sino un México profundo, donde no se muestran balas, ni camionetas, pero sí una normalización de una actividad ilegal con la que han convivido desde siempre, y la cual se muestra gracias a que la tecnología les ha permeado.

“¿Por qué alguien quisiera mostrar su campo de amapolas? Primero, porque es muy probable que no tengan idea que están haciendo algo ilegal. Segundo porque esta narcocultura está tan ligada al México profundo, que al apropiarse de estas tecnologías es normal que se utilicen para esto. Y aquí el discurso no es la ostentación, simplemente la vida campirana, que son vidas costumbristas”, explicó Rubén Darío.

Sicarios presumen actividades ilícitas en Tiktok

"Una cosa es el trabajo, otra la 'Malandrinada'"

Rosy tiene 19 mil seguidores en TikTok y 20 mil en Facebook, en su perfil se autonombra como creadora digital, sube videos de bailes, ropa, sus caminatas en la montaña, fotografías de su familia, incluyendo sus hijos.

“Aquí andamos trabajando, aunque ya de esto (cultivo de amapola) ya no vale, no alcanza para nada, pero aquí andamos echando la última rayita, nada más que no encontramos bolas (de donde se extrae la goma) porque las ardillas nos las acabaron”, explica la joven en un video, en el que muestra cómo raya la amapola.

El descontento por la caída de precio se replica por otros usuarios de TikTok.

“Ahorita un kilo de goma no vale nada, vale como 6 mil pesos, pero hace tres años estaba en 30 mil pesos, pero bajó por una madre que hicieron los malandros, un sintético que se llama fentanilo”, explicó “Taspana”, quien tiene una producción de 40 kilos dos veces al año, eso sí el helicóptero del gobierno no rocía con químicos sus parcelas de amapola.

“La seguridad y el bienestar de nuestra comunidad es nuestra prioridad. Prohibimos la exhibición, promoción o comercio de drogas u otras sustancias controladas y cualquier cuenta o contenido relacionado con esto será eliminado de la plataforma. Nuestra misión es inspirar creatividad y brindar alegría, y los contenidos que promueven actividades delictivas incumplen nuestras Normas de la Comunidad, por lo que serán eliminados”, informó la red social por medio de sus representantes de prensa.

TikTok informó a MILENIO que: “en el tercer trimestre de 2022, del porcentaje de vídeos eliminados etiquetados como drogas, sustancias controladas, alcohol y tabaco, el 93.9% de ellos fueron eliminados por nosotros de forma proactiva sin haber sido denunciados, el 63.7% antes de que tuvieran visualizaciones y el 83% en las 24 horas siguientes a su publicación”.

 

(Información tomada de Milenio)