Noticias

Rescate del centro de Juárez afectará a 9 colonias

Ciudad Juárez.- El Centro Municipal de las Artes (Cema), la Misión de Guadalupe, Plaza de Armas, Templo Bautista, Hotel del Sur, Edificio Sauer, edificio San Luis, Museo de la Frontera Casa...
  • Por Daniela Jiménez
Rescate del centro de Juárez afectará a 9 colonias

Ciudad Juárez.- El Centro Municipal de las Artes (Cema), la Misión de Guadalupe, Plaza de Armas, Templo Bautista, Hotel del Sur, Edificio Sauer, edificio San Luis, Museo de la Frontera Casa del Administrador (Muref), Garitas de Metales y el Centro Escolar Revolución formarán parte de este nuevo proyecto de rescate al centro histórico de Ciudad Juárez,

Entre los monumentos de patrimonio artístico destacan: el Cabaret La Fiesta, el sitio de despacho de Benito Juárez, Cine Plaza, el cuartel militar, la Plaza de Toros Alberto Balderas, el Edificio de Correos, la Pila de La Chaveña, escuela Emiliano Carranza, la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, el jardín de niños Benito Juárez, el Mercado Juárez, Cine Victoria, Hotel San Antonio, la escuela Jesús Urueta, el restaurante Martinos, Bar Kentucky; Club Mint, en donde antes era la panadería La Antigua; el edificio San Martín, edificio de la Logia Masónica, Centro de Salud B, el edificio Río Bravo, la Escuela de Enfermería, el Templo Metodista y Ferrocarriles de México. 

Las estrategias consideradas dentro del Plan Maestro del Centro Histórico se desarollarán en un polígono que abarcará 165 hectáreas a la redonda. 

Con ellas se impactará de manera directa a nueve colonias y la zona comercial del Centro, según consta en el Plan Maestro del Centro Histórico, presentado el pasado viernes por autoridades municipales.

El proyecto busca detonar rubros como el administrativo, turístico, de vivienda, servicios, comercio y equipamiento. 

De acuerdo a lo planeado para el periodo de la administración 2013-2016 la administración pretende detonar siete proyectos con los que se busca consolidar las diferentes subzonas mediante acciones enfocadas a mejorar el equipamiento, la educación, cultura, cuestiones recreativas y el mejoramiento de oficinas públicas. 

Eduardo Varela, director de Desarrollo Urbano durante la presentación pública del Plan Maestro del Centro Histórico (PMCH), informó que para detonar lo relativo a las cuestiones administrativas se utilizará el espacio concentrado en los alrededores del edificio Nielsen, allí se instalarán oficinas públicas.

 

 

Polígono de estudio 

El PMCH establece que el polígono de estudio se cubrirá una superficie que partirá del bulevar Norzagaray hacia el norte, hasta la avenida De los Insurgentes hacia el sur. 

Mientras que al oriente fueron consideradas las calles Emilia Calvillo e Ignacio Mejía yel poniente se delimitaron las calles Oro hasta la Joaquín Terrazas. 

Aunque el proyecto permitirá reforzar las avenidas tradicionales como Lerdo, Juárez y Mariscal. 

El impacto directo que se tenga en esa zona se verá reflejado en colonias como Centro, Chaveña, Barrio Alto, Bellavista, El Chamizal, El Barreal, Cuauhtémoc, Monumento y Partido Romero en las cuales se localizan 2 mil 442 viviendas las cuales se encuentran habitadas al 58 por ciento. 

La densidad poblacional es de 25 habitantes por hectárea concentrándose el mayor número de personas en la colonia Bellavista. 

“Si se considera que el promedio de ocupantes por vivienda es de 2.6, estaremos hablando de una población de más de 6 mil habitantes, de los cuales casi la mitad carece de los servicios de salud pese a ser una población mayormente adulta”, manifestó Varela. 

Rescate de espacios con historia y reconocimiento mundial.

Para la recuperación del Centro Histórico la autoridad consideró espacios representativos de historia reconocidos por el INAH, además del patrimonio artístico con que cuenta la ciudad. 

Los inmuebles históricos que se tomaron en cuenta para ser rescatados y resaltados para el turismo destaca el Centro Municipal de las Artes (CEMA), la Misión de Guadalupe, Plaza de Armas, Templo Bautista, Hotel del Sur, Edificio Sauer, edificio San Luis, Museo de la Frontera Casa del Administrador (Muref), Garitas de Metales y el Centro Escolar Revolución. 

Mientras que entre los monumentos de patrimonio artístico destacan el Cabaret La Fiesta, el sitio de despacho de Benito Juárez, Cine Plaza, el cuartel militar, la Plaza de Toros Alberto Balderas, el Edificio de Correos, la Pila de La Chaveña, escuela Emiliano Carranza, la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, el jardín de niños Benito Juárez, el Mercado Juárez, Cine Victoria, Hotel San Antonio, la escuela Jesús Urueta, el restaurante Martinos, Bar Kentucky; Club Mint, en donde antes era la panadería La Antigua; el edificio San Martín, edificio de la Logia Masónica, Centro de Salud B, el edificio Río Bravo, la Escuela de Enfermería, el Templo Metodista y Ferrocarriles de México.  

La intención, según muestra el documento, es vincular aquellos espacios públicos que son mayormente utilizados con otros que tienen representatividad histórica pero se mantienen en la actualidad en abandono y sin utilidad alguna. 

“La idea es ligar aquellos espacios seguros y las áreas de transición mediante sendas peatonales que generan un desplazamiento cómodo en el que se le garantice seguridad a los visitantes, en este inciso es donde se establece que se privilegiará al peatón”, refirió. 

 

Deficiencias detectadas 

Dentro del estudio realizado en la zona los especialistas establecieron que las diversas subzonas; administativa, vivienda y servicios, turística, vivienda y comercio, comercio y abastos, servicios y equipamiento mantienen diversas carencias que deberán tomarse en cuenta para mejorar el sector. 

En relación a la problemática administrativa el análisis hecho determina que existe alta presencia de ambulantes, hay acumulación de basura en la zona, hay un exceso en el tránsito vehicular y se tiene un uso indebido de las estaciones del transporte público cercanas a las oficinas de Catastro. 

Hay existencia de semáforos peatonales inhabilitados que facilita el cruce indebido de caminantes por las avenidas que conforman la zona generando riesgo latente de incidentes viales como los atropellos y choques. 

En el aspecto turístico las fallas radican en que los edificios considerados históricos representativos de la ciudad están en abandono, la ciudad luce sucia por lo que requiere limpieza y mantenimiento constante, aunado al respeto que se le debe de tener al peatón que es acechado por una gran cantidad de vendedores ambulantes. 

En la actualidad en la zona destacan los edificios en mal estado físico o abandonados e invadidos por enfermos mentales, adultos mayores e indigentes que deambulan por el lugar confundiéndose con personas que practican la prostitución. 

Las pocas viviendas que se concentran en el polígono de estudio se confunden con un panorama general en el cual la imagen urbana se encuentra deteriorada y entremezclada con el comercio informal, los lugares de prostitución ante la ausencia de espacios públicos. 

Para los pocos comerciantes que subsisten en el área la falta de vigilancia y las condiciones que guarda la infraestructura les brinda una sensación de temor e inseguridad, en especial en las avenidas 16 de Septiembre y Juárez. 

 

Proyectos que se pretenden hacer

Ante dicha problemática el PMCH propone para el rescate de esa área la habilitación de los espacios históricos y la construcción de una macro plaza denominada la Puerta de México, en la cual confluirán varios proyectos de inversión, principalmente de la iniciativa privada y de los responsables de poner en marcha la segunda ruta troncal del Sistema Integral de Transporte ViveBús. 

Además de construirse el Teatro de la Ciudad, el jardín La Toma de Juárez, la culminación del proyecto hecho por la UACJ del Cabaret La Fiesta y la rehabilitación con infraestructura de juegos y áreas verdes en las calles que en estos momentos aparentan una zona bombardeada, derivado del derrumbe de fincas y viviendas viejas. 

Tags: