Espectáculos

En busca oka giner de su identidad

  • Por Editor Turnoc
En busca oka giner de su identidad


Ciudad de México.- Para los protagonistas de la serie mexicana Ninis, disponible en HBO Max, ser nini es una etapa de la vida por la que atraviesa un ser humano durante una toma de decisiones o en espera de resultados. Así lo señaló la actriz Oka Giner, quien recrea a Valeria Chávez en esta historia.

“La pandemia fue un tiempo muy prolongado para reflexionar muchas cosas. Por ejemplo, vemos el personaje de Morales, de Gonzalo Vega Jr., y él trabaja, pero no está apasionado por su trabajo. Yo creo que este tiempo de pandemia, a mí en lo personal, me dio la posibilidad de cuestionarme muchas cosas.

“Esta situación dejó a mucha gente sin trabajo, pero también no está mal, de repente sentarte a ver qué demonios estoy haciendo con mi vida. Hemos satanizado mucho el término nini, pero coincido con mis compañeros en que es un proceso, que no puede durar toda la vida, ¡por favor, no lo hagas!, pero no está mal transitar por él”, afirmó Oka Giner, en entrevista virtual con Excélsior.

La actriz, quien ha formado parte de series como Madre sólo hay dos, La venganza de las Juanas, Señora Acero y Gossip Girl: Acapulco, entre otras, exploró, en mayor medida, su vis cómica con esta serie.

“Yo creía que era muy cómica en la vida y hasta llegué a pensar que podía ser standupera. Y ahora que me está pasando pienso que era muy ignorante, por lo complejo que es esto. Hay una delgada, delgadisísima línea de hacerte el chistosito y que esto valga gorro y no.

El director siempre fue muy claro con nosotros y nos decía ‘confíen, esto está muy bien escrito y delineado, no improvisen, no podemos hacernos los payasitos, porque es muy en serio o no va’. Da miedo cuando estás ahí, porque fue como obra de teatro en la que entraba la risa, seguía la situación, espera la siguiente risa, y espera. Era complicado porque como actriz te entrenan para reaccionar al estímulo. Fue sacarme de mi zona de confort”, relató Giner.

Jesús Zavala, quien interpreta a Chesca, un emprendedor aún sin rumbo, coincidió en que el término nini es una etapa de la vida.

“Hay un estigma muy grande con el término ninis, pero todos pasamos por este momento de encontrarnos y preguntarnos, ¿qué es lo que queremos hacer? Hay una presión social de a los 30 ya estar casado, tener casa, hijos y esta generación va en un proceso más lento, porque la vida cuesta más, es diferente que hace 30 o 40 años. Es una pausa para uno mismo, para saber lo que queremos.

Desde mi trinchera, como actor, y todos quienes nos dedicamos a esto, hemos pasado momentos en los que tratamos de decidir ¿si soy bueno para esto?, ¿si funciono? No me llega trabajo, ¿qué hago?, ¿empiezo a trabajar de otra cosa? Pero esto ha pasado en todas las generaciones.

Esta serie es un proyecto para disfrutarlo y tratar este momento de ninis, que es el título por parte de nuestra generación, pero nuestros papás y tíos van a sentirse identificados, porque todos lo han pasado. Es un momento para entretener, con personajes contrastados y bien definidos, con los cuales el público se identificará en una o varias situaciones”, expresó Zavala.

Protagonizada también por Gonzalo Vega Jr. (Morales), Ruy Senderos (Rodri) y Natalia Téllez (Rebeca), todos bajo la dirección de Chava Cartas, la producción de THR3 Media Group y No Idea Entertainment, consta de 10 episodios y relata el cotidiano de un grupo de amigos que intenta vivir bien, pero buscando la manera más sencilla de lograrlo.

“¡La palabra ninis genera tantos prejuicios! Hay ninis como Rebeca, que vive en un departamento de su papá, pero hay otros transitorios, porque la situación les es complicada. Nuestros ninis son privilegiados porque tienen la opción de preguntarse qué es lo que quieren hacer, que no es la situación de los ninis mexicanos en general”, dijo Natalia Téllez acerca de esta joven pintora.

En la serie, todos los personajes son profesionistas, pero ninguno ha logrado valerse por sí mismo. Sin embargo, su necesidad de pagar la renta, los lleva, en esta primera temporada, a enfrentarse a situaciones como la de emprender negocios fallidos, ser freelance, relevar su lado artístico o intentar terminar su tesis, mientras a la par lidian con sus relaciones amorosas y personales, y proyectan una vida feliz en las redes sociales, aunque no lo sea del todo perfecta.

Ruy Senderos explicó acerca de esta comedia de situación (sitcom), que incluye risas previamente grabadas o en vivo al final de algunas escenas, que creían entender la estructura al crecer con series largas como Friends, de 10 temporadas, o The Big Bang Theory, de 12 temporadas. Sin embargo, tuvieron que aprender cómo hacer este tipo de series.

“Tuvimos que entender la técnica y la coreografía, es decir, cuándo le tocaba a quien brillar, pues los chistes caen en ciertos momentos específicos, porque vienen las risas, que son otro personaje.

Nos pusieron una escena de Friends, les quitaron las risas, y nos dimos cuenta, por primera vez, que los actores, mientras entran las risas, entran en una pausa en la que la intención tiene que mantenerse, pero ellos no hablan para que entren las risas. Después, continúan.

En el sitcom no hay un espacio para improvisar en el set. Fue algo muy nuevo para nosotros y padrísimo. Por primera vez es una sitcom en la que todo lo que pasa es con situaciones mexicanas y latinoamericanas”, concluyó.

¿QUÉ SON LOS NINIS?

En general, el término nini se refiere a jóvenes que ni estudian ni trabajan y proviene del inglés NEET (not in education, employment or training). Las edades varían según el país, aunque puede ir desde los 15 hasta los 34 años.

Algunos sectores consideran que el término nini es ofensivo, pues en parte depende de las oportunidades sociales, económicas, educativas y de empleo.

Tan sólo durante la pandemia por covid-19 en México, el número de jóvenes sin estudiar ni trabajar, de entre 18 y 24 años, subió 1.8%, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), pues en 2019 era del 21.5% y en 2020, el 23.3 por ciento.

“La serie no es una crítica social y no creo que sea algo generacional. Es una situación que todas las generaciones hacia atrás y hacia adelante van a seguir pasando. Solamente que el término ninis se ha acentuado mucho más, porque es algo muy nuevo”, reiteró Jesús Zavala.

Tomado de Excélsior.