Buen Domingo

La firma

  • Por JR
La firma

Por Leopoldo González Baeza. (Doctor en Derecho por la Universidad de Madrid UNED)

Comentarios al correo electrónico: [email protected]

La inscripción en un documento de un conjunto de rasgos que tienden a identificar a una persona y que significan la expresión externa del consentimiento y la aprobación del contenido de un documento, así pudiera describirse la firma.

La firma permite comprobar la realización de un acto jurídico, que es  una manifestación exterior de voluntad que crea modifica o extingue derechos y obligaciones.

Las relaciones jurídicas entre los seres humanos no siempre tuvieron el mismo grado de formalidad puesto que el acceso a la escritura  no siempre ha sido igual a lo largo de la historia.

En tiempos  la antigüedad romana los contratos se realizaban en forma verbal con ciertas solemnidades que permitían comprobar su existencia, tales como cierto ceremonial o presencia de Testigos.

Uno de los contratos más comunes en Roma  era la stipulatio, en donde el estipulante hacía una oferta externa verbal pública cuando menos para sus testigos y la contraparte expresaba verbalmente su aceptación.

Con la producción de la tinta y el papel en expansión, se popularizó también la firma como señal de aceptación del contenido de un escrito.

Las firmas tendian a ser complicadas en su grafía y al final del nombre se estilaba dibujar círculos y espirales.

Un auxiliar para la determinación de la autenticidad de la firma, lo fueron los sellos que durante mucho tiempo se imprimieron en sustancias plásticas, en las que se utilizaba un sello contenido por ejemplo en el anillo del Rey ,que permitía que por ejemplo en la baquelita sustancia plastica utilizada en un sello, quedará impresa en relieve la figura del sello real.

Con el paso del tiempo comenzó a complicarse la firma de muchos documentos a cargo de directivos prominentes del sector público  y  del sector privado.  En esta forma las firmas  se fueron simplificando hasta quedar en unas grafías muy diferentes de la que constituye el nombre del firmante, utilizándose para determinados casos la llamada rúbrica que constituía las iniciales del firmante impresas con su puño y letra.

La documentación en la época actual ha llegado a un punto en que el papel tiende a desaparecer y que la comunicación escrita circula a la velocidad de la luz.

Un oficio o comunicado que antes tardaba días o en el mejor de los casos horas para llegar a su destino hoy llega de inmediato.

Es interesante el caso que refieren los historiadores en Campeche.

En tiempos de la colonia pidieron autorización a la corona para la construcción de las murallas que protegían la ciudad y de las cuales todavía subsiste  buena parte.

Esas murallas eran muy importantes para proteger a la ciudad de la acechanza de los piratas y urgía construirlas, pero la autorización llegó con la firma y el sello real 200 años después.

Actualmente es muy importante la utilización de los medios digitales, y en especial de la firma digital.  

El gobierno de México inició con la utilización de este recurso en el servicio de administración tributaria y en lo relacionado con los trámites aduanales.

El poder judicial de la Federación tiene ya casi una década de experiencia en la utilización tanto de una firma propia que se llama en forma abreviada que se llama FiREL ,Como también en la en el uso de la firma electrónica propia del servicio de administración tributaria que se llama en forma abreviada FIEL.

La utilización de este recurso ha permitido un progreso muy significativo en lo que se refiere a la administración de justicia rápida y expedita pues los documentos como antes se dijo viajan desde el ordenador de los particulares hasta el juzgado Federal a la velocidad de la luz.

La falsificación o alteración Electrónica es mucho más difícil que tal procedimiento antijurídico cuando se realiza en una firma caligráfica. Esto como es evidente ahorra tiempo y recursos que tienden a hacer mas accesible la justicia a los particulares.

El 8 de diciembre de 2014 el Poder Judicial de la Federación por conducto de los integrantes de la Unidad para el Control y Certificación de Firma, por una parte encabezados por el licenciado Rafael Coello Zetina y por la otra el Administrador General De Servicios Al Contribuyente licenciado Guillermo valsponda celebraron un convenio de colaboración, a  fin de establecer el uso de la firma electrónica avanzada.

En los trámites que se realicen dentro del Poder Judicial de La Federación,en el que textualmente se expone en el capítulo de antecedentes  que  con el objeto de que los justiciables tengan la opción de Acceder al sistema electrónico del poder judicial de la federación previsto en el artículo tercero de la Ley de Amparo mediante la FIEL expedida por el SAT, se estima conveniente celebrar el presente convenio de colaboración, lo que incluso permitirá aprovechar los recursos destinados por el poder ejecutivo de la federación, para la implementación de este instrumento jurídico y este instrumento tecnológico con validez jurídica.

Con lo anterior se pretende minimizar el tiempo de atención  en los trámites y los servicios, reduciendo considerablemente costos, además de incorporar las nuevas tecnologías de seguridad de las comunicaciones electrónicas entre los usuarios del poder judicial de la Federación.

El poder judicial  del estado de Baja California Sur tomando en cuenta que resultaba una inversión muy cuantiosa la creación de una firma electrónica propia del estado, como algunos opinaban, determino,  con fecha 12 de abril de 2022, la celebracion de un convenio de colaboración para establecer mecanismos conjuntos de coordinación para instrumentar el uso de los certificados de la firma electrónica avanzada ,convenio celebrado entre el poder judicial del estado de Baja California Sur y el servicio de administración tributaria, representado el primero por el licenciado Daniel gallo Rodríguez Presidente Del Tribunal Superior De Baja California Sur y por el SAT el maestro Raúl Zambrano Rangel Administrador General De Servicio Al Contribuyente.

Tenemos conocimiento de que   otras entidades federativas  están estudiando la manera de acceder a esos trámites digitales.

Conocemos tambien qué actualmente el Tribunal  de Justicia Superior de Justicia del Estado está estudiando la manera de incorporar a los trámites de la administración de justicia estas tecnologías.

Comentarios al correo electrónico: [email protected]