Espectáculos

Proyectarán la película La Viuda Negra en ciclo Cine Censurado de la Uacj

Ciudad Juárez.- La Dirección General de Difusión Cultural y Divulgación Científica, invita al público en general a la proyección de la película La...
  • Por José Oswaldo
Proyectarán la película La Viuda Negra en ciclo Cine Censurado de la Uacj

Ciudad Juárez.- La Dirección General de Difusión Cultural y Divulgación Científica, invita al público en general a la proyección de la película La Viuda Negra, de Arturo Ripstein, continuando con el ciclo de cine comentado Cine Censurado.

La cita es este próximo domingo 27 de octubre a las 12:00 horas, en la Sala de Usos Múltiples del Centro Cultural Universitario (Plutarco Elías Calles y Hnos. Escobar). Comentarios a cargo del Mtro. José Lozano Franco, Coordinador del Área de Cine de la Subdirección de Arte y Cultura de la UACJ. Entrada libre.

Sobre Arturo Ripstein:

Nació en México el 13 de diciembre de 1943. Se inició como actor y ayudante de dirección en varias películas. A los quince años presenció el rodaje de Nazarín (1958) y descubrió a Luis Buñuel, con quien desarrolló una estrecha relación maestro-alumno. En 1962 trabajó de ayudante de dirección con él en El ángel exterminador. En 1965, a los 21 años, gracias a la ayuda de su padre, dirige su primera película, Tiempo de morir, a partir de un guión de Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes. Durante los años setenta, Ripstein se consolidó como director e inició una de las etapas más fructíferas de su carrera, la cual incluye tres de las cintas más importantes del cine mexicano contemporáneo: El castillo de la pureza (1972), El lugar sin límites (1977) y Cadena perpetua (1978). En 1985, después de producciones no muy fructíferas, dio con la escritora Paz Alicia Garciadiego, que se convertiría en su mano derecha. El plano-secuencia es su herramienta fundamental para la puesta en escena. Estas características han hecho de Ripstein un director controvertido: amado y odiado por partes iguales, pero nunca ignorado. Sus filmes algunos los han calificados como lentos, sombríos y depresivos; para los que saben descubrir el buen cine su carrera se va convirtiendo en una de las más significativas e importantes del cine mexicano y mundial de las últimas décadas, lo que le ha proporcionado múltiples premios tanto a nivel nacional como internacional y el reconocimiento en todo el continente como el mejor director de América Latina. Entre ellos la Concha de Oro del Festival de San Sebastián a la Mejor Película en 1993 por Principio y fin y en 2000 por La Perdición de los Hombres, así como el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en el área de las Bellas Artes, en 1997.

Sinopsis de La viuda negra:

Tadea ha sido educada en un convento y ha conocido bien la pedagogía del castigo. Ya adulta, es enviada a un pueblo para trabajar como ama de llaves en la residencia del cura Feliciano. Su tarea es cuidar el orden de la casa, que se ha debilitado con la partida de su predecesora. Sin embargo, las consecuencias de su arribo son justamente las contrarias: desarreglo y desarreglo. La viuda negra es un episodio más en la larga historia del enfrentamiento entre deseo y ley. Por un lado, Tadea y Feliciano; por otro, toda la buena sociedad del lugar: la ninfómana que pide recato; la adúltera que reclama fidelidad; el pederasta que demanda respeto; el explotador que exige justicia. Ripstein no se guarda nada y lleva hasta la caricatura el retrato de todos sus hipócritas y hasta la hipérbole el de sus ardientes amantes, que aprenden a tocarse mientras se quitan, en un mismo movimiento, sus ropas y sus atávicas represiones.

Tags: