Juárez

Beneficia programa de prevención de violencia y adicciones a 218 mil personas

  • Por Editora M

Ciudad Juárez.— En una ciudad marcada por retos sociales como la violencia, la deserción escolar y el consumo de sustancias entre jóvenes, el trabajo de prevención se ha convertido en un pilar clave para la transformación. Así lo demuestra el Informe de Resultados del Ciclo Escolar 2024-2025 del Programa de Prevención de Adicciones y Violencia en las Escuelas, que este año registró un impacto positivo en más de 218 mil personas en Ciudad Juárez.

La presentación del informe tuvo lugar en el auditorio de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), con la participación de representantes de distintos sectores educativos, de seguridad, salud y organizaciones civiles.

El evento fue encabezado por la Secretaría de Educación y Deporte (SEyD) y la Mesa de Prevención en Adicciones y Violencia “Todos Juntos por Chihuahua”, una alianza interinstitucional que ha fortalecido el tejido preventivo en las escuelas.

Resultados que hablan

De acuerdo con el presidente de la Mesa de Prevención, Enrique Martínez Dávila, los números reflejan un esfuerzo sin precedentes:
182,089 estudiantes atendidos, desde preescolar hasta nivel medio superior.
16,000 madres y padres de familia participaron en actividades formativas.

Más de 18,000 docentes involucrados en capacitaciones y acciones directas.

899 planteles educativos beneficiados.

3,802 casos canalizados a distintas instancias para seguimiento especializado.

“Este trabajo no solo se trata de talleres o pláticas. Implica seguimiento, detección oportuna, y lo más importante: generar redes de apoyo dentro y fuera del aula”, comentó Martínez Dávila.

Convivencia, seguridad y acción directa

Uno de los ejes destacados del programa fue la implementación de actividades de Convivencia Escolar, entre ellas, cinco conversatorios de seguridad realizados en diferentes municipios del estado; dos en Ciudad Juárez, uno en Casas Grandes, otro en Janos y uno más en Ahumada. Estas sesiones permitieron capacitar a 1,445 maestros y directivos, promoviendo estrategias para mejorar el entorno escolar y prevenir riesgos.

Además, se llevaron a cabo 53 capacitaciones en el Protocolo Único de Prevención, en igual número de planteles, beneficiando directamente a 2,863 estudiantes en temas como manejo de crisis, detección de conductas de riesgo y primeros auxilios psicológicos.

El impacto del GOECHI

Otro componente destacado fue la participación del grupo GOECHI (Grupo de Orientación Educativa Chihuahua), que llevó actividades a 200 planteles y logró impactar a 25,996 personas, distribuidas en:
17,103 estudiantes
5,637 padres y madres de familia
2,670 docentes

Estas acciones incluyeron talleres, actividades lúdicas, jornadas de orientación y acompañamiento emocional, sumando así una red de prevención integral.

Un modelo replicable que crece

El subsecretario de Educación en la Zona Norte, Maurilio Fuentes Estrada, resaltó que el programa logró escalar más allá de los niveles básicos, incorporando a escuelas de nivel medio superior e incluso universidades.

“Las y los maestros ahora tienen herramientas, no sólo académicas sino emocionales, para afrontar los conflictos que surgen dentro de las aulas. 

La prevención debe comenzar desde el diálogo, la escucha activa y la empatía”, enfatizó.

Por su parte, Carlos Manuel Salas, fiscal de Distrito Zona Norte, reconoció que el trabajo articulado entre instituciones de gobierno, sociedad civil y comunidad escolar, es clave para fortalecer la comunicación entre familias, alumnado y docentes, y disminuir la incidencia delictiva desde las raíces.

Resultados que superan expectativas

La coordinadora del Programa de Convivencia Escolar en la SEyD Norte, Marisa Cardona Gurrola, destacó que este ciclo escolar los resultados fueron significativamente mejores que en años anteriores. 

Esto, explicó, refleja el crecimiento de la Mesa de Prevención, que ya cuenta con la colaboración activa de al menos 30 instituciones públicas y privadas.

“Ha habido una mayor demanda y una mayor participación. Esto significa que la comunidad educativa está interesada en prevenir, en actuar antes de que las situaciones se agraven. Esa es la mejor señal de que estamos en el camino correcto”, concluyó.

Una ciudad que apuesta por la prevención

En un entorno como Ciudad Juárez, donde los desafíos sociales muchas veces superan las capacidades institucionales, la consolidación de un programa como el de Prevención de Adicciones y Violencia en las Escuelas representa un avance concreto hacia la construcción de espacios educativos seguros, saludables y empáticos.

Los resultados del ciclo escolar 2024-2025 son un testimonio del poder del trabajo conjunto, del compromiso de cientos de docentes, familias, estudiantes y servidores públicos que, día con día, se empeñan en sembrar esperanza donde antes hubo riesgo.

Porque prevenir no solo es enseñar a decir “no” a las adicciones o a la violencia… es ofrecer alternativas, acompañamiento y comunidad.