Juárez

Viven en Juárez 23 grupos indígenas

  • Por Editora M

-Las comunidades reflejan la riqueza cultural de la región

 

Ciudad Juárez.- En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Fernando Mota Allen, coordinador de la Comisión Estatal para los Pueblos Indígenas (COEPI), destacó la diversidad y presencia histórica de las comunidades indígenas en Ciudad Juárez, donde actualmente se identifican al menos 23 grupos originarios, reflejo de una riqueza cultural que ha echado raíces en la frontera.

Entre estas comunidades, cuatro son consideradas originarias del estado: Rarámuri, Guarijío, Pima y Ódame. 
Sin embargo, la migración y el asentamiento de pueblos provenientes de otras regiones del país han dado forma a un mosaico cultural que incluye a mazahuas, chinantecos, mixtecos, náhuatl, tzotziles, purépechas, entre otros.

La comunidad mazahua destaca como la más numerosa en Juárez, con un estimado de 8,000 personas, muchas de ellas descendientes de familias que se establecieron en la ciudad desde las décadas de 1970 y 1980. 

Este grupo ha consolidado una economía basada principalmente en el comercio informal, especialmente en mercados y tianguis.

En contraste, los chinantecos se insertan mayoritariamente en el sector industrial, trabajando en maquiladoras, mientras que grupos más recientes, como los tzotziles, mantienen una presencia temporal en la ciudad, desempeñando labores en cruceros y espacios públicos.

Mota Allen subrayó que, aunque el último censo oficial del INEGI (2015-2018) contabiliza cerca de 18,000 indígenas en Ciudad Juárez, la cifra podría ser considerablemente mayor debido a la falta de datos actualizados y al crecimiento natural de estas comunidades.

Además, señaló que existe una percepción errónea sobre la población indígena como grupos “necesitados” o recién llegados, cuando en realidad muchas familias llevan décadas establecidas y han contribuido significativamente al desarrollo social y económico de la ciudad.

El funcionario reconoció que las condiciones de vida entre las comunidades varían considerablemente dependiendo de la zona en que habitan, con diferencias en acceso a servicios, empleo y educación.

Finalmente, Mota Allen hizo un llamado a reconocer y valorar la resiliencia y la contribución de estas comunidades, y a fortalecer las políticas públicas que promuevan su inclusión real, sin estigmas ni exclusión.

“La presencia indígena en Ciudad Juárez no es un fenómeno pasajero, sino parte integral de su historia y de su identidad actual”, concluyó.