La Fuente Dominical

Migrantes en tiempos de la 4T

  • Por El Criticón
Migrantes en tiempos de la 4T

De Chihuahua, Durango, Estado de México y Querétaro salieron un día para buscar el famoso sueño americano en Estados Unidos y conforme se adentraron al desierto para dirigirse a la frontera, también se aventuraron a un infierno que atrapa lo mismo a sudamericanos, centroamericanos y migrantes de todo el mundo que buscan una mejor vida. En territorio chihuahuense desaparecieron cuando eran transportados de Coyame a Ojinaga por bandas de polleros que cobran miles de dólares y se enriquecen en este gran negocio que creció al amparo de las políticas laxas de la Cuatrote y de las medidas racistas aplicadas por el gobierno de Estados Unidos que en tiempos de crisis busca frenar la migración en forma radical y en tiempos de crecimiento económico tal parece que la alientan para disponer de mano de obra barata. En este repartorepartimiento de culpas no olvidemos los gobiernos de las naciones expulsoras de migrantes, incluyendo nuestro país. El caso de los migrantes desaparecidos en Coyame un 25 de septiembre del 2021, no es muy diferente al migranticidio donde perdieron la vida 40 personas en Ciudad Juárez y al más reciente plagio con lujo de violencia de un grupo de migrantes en un hotel de la avenida Tecnológico de Ciudad Juárez a manos de un comando que actuó a plena luz del día en una de las avenidas más transitadas de la frontera y la principal zona comercial de la ciudad. No hay diferencias, la migración se ha convertido en uno de los negocia ilícitos más lucrativos que maneja el crimen organizado cuyos carteles mantienen una disputa que ya alcanza 15 años desde que un tal tomandante Borolas declaró la guerra al narco, pateó panales y se fue al concluir su sexenio, dejando las avispas alborotadas y bravas. Desde aquellos días, el narcotráfico incursionó en el negocio de la migración que a algunos grupos les es más redituable que las drogas mismas. Y es que el costo de cruzar sin documentos la frontera se ha disparado por una sencilla razón que también ha disparado las muertes de migrantes. A la llegada de Donald Trump a la Presidencia norteamericanas recrudeció las políticas migratorias y las trabas físicas fueron en aumento ya sea elevando el gran muro, colocando más o como las boya que acaba de colocar hace unas semanas el gobierno de Texas en el Río Bravo que ya costaron la vida de dos migrantes. También el gobierno mexicano fue parte de esta política al desplegar a la Guardia Nacional a la frontera cediendo a presiones de Trump. De casi 300 dólares que cobraba un pollero en Puerto Palomas de Villa, Aguaprieta o Ciudad Juárez, el costo de cruzar se incrementó a unos 20 mil dólares, de acuerdo con estudios del Colegio de la Frontera (Colef), lo que aceleró la entrada de los carteles de la droga a este negocio. El reacomodo de este negocio ha dejado decenas de desaparecidos en el noroeste del estado, Ciudad Juárez y la región de Ojinaga que tiene puestos los ojos del mundo por la más reciente atrocidad cometida por los delincuentes que están llenando de cosas clandestinas ni sólo a Chihuahua, toda la frontera vive este fenómeno al que la Federación parece no percibir ni interesar y del que deja la responsabilidad a los gobiernos estatalesestarles y Municipales como ocurre en Ciudad Juárez. Una de las últimas Encuestas sobre Migración estableceestable en sus indicadores que durante el 2019 en 68 mil 770 eventos de personas que buscaron ingresar de manera irregular a Estados Unidos, al momento de la detención manifestaron haber recurrido a la contratación de traficantes o polleros y de esa cantidad 30 mil 756 declararon haber sido abandonadas por los coyotes a quienes pagaron diferentes cantidades de dinero, dependiendo los lugares de procedencia y traslado. Sin embargo , también se tiene documentado que son más de 600 mil ingresos por año por la frontera sur que forman un río de migrantes rumbo a la frontera mexicana desde Tijuana a Matamoros. En su travesía enfrentan toda una odisea, incluyendo la muerte que ya es el sello distintivo de la Cuatrote en materia de migración. Hace unos díasdís la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), reveló un reporte de estadísticas de las causas de muerte de las personas que intentan cruzar la frontera sin documentos Señalaba que los migrantes pierden la vida por causas tan diversas entre las que destaca el clima, los incidentes con animales, los homicidios y ahogamientos. No es para menos, las mafias trasladan a los migrantes por desiertos dónde las temperaturas superan los 40 grados centígrados y en el caso de Ojinaga más de 44 grados centígrados. En el reporte se señala que los accidentes en el agua tuvieron un aumento en las muertes, al subir en los últimos cuatro años de 54 a 78. La exposición al calor es la principal causa de muerte de 95 a 219 migrantes. Los países de origen con más decesos son México, con 334; Guatemala, con 32, y Honduras, con 30. Y de las muertes ocurridas del lado mexicano también las cifras crecen de golpe y las causas se diversifican a lo largo del territorio mexicano, aunque el gobierno no las transparenta. Sin embargo hay ejercicios periodísticos como el realizado por El Universal utilizando la base de datos The Missing Migrants Project que establece que tres de cada 10 personas que cruzan por el país pierden la vida en accidentes de tránsito y documenta que al menos mil 679 migrantes de origen centro y sudamericano han muerto en su paso por México en los últimos nueve años. Quizás la tragedia más recordada es la muerte también en el 2021 de 56 migrantes en Chiapas al volcar un tráiler y el migranticidio ocurridos en las mismas cárceles del Instituto Nacional de Migración en Ciudad Juárez y por homicidio, la más reciente atrocidad descubierta en el desierto de Coyame. La tragedia migrante es ya una de las asignaturas pendientes del gobierno de la Cuatrote que lidera Lopitosh que no ha resuelto en lo que le corresponde porque hay que decirlo, es un problema global que implica a otras naciones, pero que en México se agrava al calor de las políticas xenofóbicas de Estados Unidos que arrastran a nuestro país.