Local

Afecta a Ciudad Juárez suspensión de rutas aéreas hacia Estados Unidos

  • Por
Afecta a Ciudad Juárez suspensión de rutas aéreas hacia Estados Unidos

Súmate a nuestro Canal de Difusión en WhatsApp
 

Ciudad Juárez, Chih.– La ciudad fronteriza se verá afectada por la reciente decisión del Departamento de Transporte de Estados Unidos, que revocó 13 rutas actuales o previstas de aerolíneas mexicanas hacia el vecino país, entre ellas destaca la cancelación de la ruta de Volaris entre Ciudad Juárez y Newark, Nueva Jersey, una de las conexiones internacionales más recientes desde esta frontera.

México “canceló y congeló ilegalmente los vuelos de una aerolínea estadounidense durante tres años sin consecuencias”, indicó Duffy en una declaración al emitir la orden.

La orden suspende todos los servicios combinados entre Estados Unidos y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y congela cualquier ruta nueva o ampliada por parte de las aerolíneas mexicanas desde el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM).

Los vuelos afectados incluyen las rutas de Aeroméxico entre el AIFA y Houston y McAllen, el servicio de Volaris entre México y Newark, y múltiples vuelos de Viva Aerobus desde el AIFA a varias de las principales ciudades de EU, entre ellas Austin, Nueva York, Chicago, Dallas, Denver, Houston, Los Ángeles, Miami y Orlando. También se verán afectados los vuelos de Aroméxico entre el AICM y San Juan (Puerto Rico), y de Volaris entre Ciudad Juárez y Newark, Nueva Jersey.

Entre las rutas propuestas afectadas están la de Viva Aerobus entre el AIFA y Austin, Nueva York, Chicago, Dallas, Denver, Houston, Los Ángeles, Miami y Orlando.

 

Duffy propone prohibir a las aerolíneas mexicanas de pasajeros transportar carga entre Ciudad Juárez y EU, lo que entraría en vigor en unos tres meses si se aprueba definitivamente. “Joe Biden y Pete Buttigieg fueron demasiado débiles para plantarle cara a México cuando pisotearon nuestro acuerdo bilateral de aviación”, subrayó Duffy en alusión al expresidente estadounidense y su secretario de Transporte.

 

“Estos acuerdos son vinculantes y, al igual que nuestros acuerdos comerciales, el presidente Trump va a poner a Estados Unidos primero y los hará cumplir”, insistió sobre el convenio de 2015. Denunció las restricciones impuestas a las franjas horarias de las aerolíneas estadounidenses y los traslados forzados de todas las operaciones de carga desde 2022. “Hasta que México deje de jugar y cumpla sus compromisos, seguiremos exigiéndole responsabilidades... Ningún país debería poder aprovecharse de nuestras aerolíneas, nuestro mercado y nuestros pasajeros sin sufrir las consecuencias”, añadió.

La administración de Donald Trump enmarcó la decisión como parte de una iniciativa más amplia para hacer cumplir los acuerdos internacionales de aviación y garantizar mercados “justos y favorables a la competencia”.

El conflicto con las aerolíneas mexicanas se debe a dos factores principales: el primero es el decreto presidencial emitido durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en febrero de 2023, que prohibió todas las operaciones de carga en el AICM, lo que obligó a las tres compañías aéreas estadounidenses que operaban servicios de carga en ese aeropuerto a cesar sus operaciones y trasladarse al AIFA antes del 1 de septiembre de 2023.

Para el Departamento de Transporte estadounidense se trató de una decisión anticompetitiva que generó un desequilibrio crítico, al eximir explícitamente a las compañías aéreas que prestaban servicios de transporte de mercancías mediante operaciones combinadas, es decir, mercancías transportadas en la bodega de los aviones de pasajeros. Ello permitió a las aerolíneas mixtas conservar importantes “ventajas de proximidad e infraestructura” que ofrece el AICM. En cambio, las aerolíneas exclusivamente de carga se vieron obligadas a incurrir en costos adicionales y otros retos asociados al traslado al AIFA.

El segundo frente de desacuerdo son las franjas horarias de despegue y aterrizaje en el AICM.

En agosto de 2022, el coordinador de franjas horarias del AICM confiscó las franjas históricas de tres aerolíneas estadounidenses (American, Delta y United), y de tres aerolíneas mexicanas (Aeroméxico, Viva Aerobus y Volaris), bajo el argumento de reducir, temporalmente, las operaciones de 61 a 52 por hora para permitir la realización de proyectos de construcción.

Discrepancias vienen desde la administración de Joe Biden

Las discrepancias entre México y Estados Unidos en materia de aviación vienen desde la administración del expresidente Joe Biden, cuando se revisó la renovación de la alianza entre Delta y Aeroméxico por el Departamento de Transporte de EU (DOT, por sus siglas en inglés).

El pasado 15 de septiembre, el DOT decidió terminar con el Acuerdo de Colaboración entre Delta Air Lines y Aeroméxico a consecuencia de las decisiones que el gobierno mexicano ha tomado desde 2018 en materia de aviación civil, como la cancelación del nuevo aeropuerto de Texcoco, la reducción de operaciones en el AICM y el traslado de las operaciones de carga al AIFA.

El DOT considera que México ha implementado una serie de acciones de intervención y distorsión del mercado que afectan la competencia entre las aerolíneas en el servicio entre México y Estados Unidos y contravienen el convenio bilateral entre ambos países, en el que México se comprometió a promover y facilitar un sistema de aviación basado en la competencia desde 2015.

De 2018 a la fecha se redujeron operaciones en el AICM de 61 a 52, luego de 52 a 43; y hoy operan 44 vuelos por hora en horarios saturados. Esto limita el crecimiento de aerolíneas estadounidenses, tanto de bajo costo como convencionales.

 

(Información de El Universal)