Nacional

Conciben el día de muertos como agradecimiento por los bienes heredados

San Cristóbal de las Casas.- Los pobladores de las comunidades y pueblos indígenas de los Altos de Chiapas conciben el día de muertos como la fiesta de las almas (k’in ch’ulelal, en tzotzil) y ofrendan...
  • Por editoraPr01
Conciben el día de muertos como agradecimiento por los bienes heredados

San Cristóbal de las Casas.- Los pobladores de las comunidades y pueblos indígenas de los Altos de Chiapas conciben el día de muertos como la fiesta de las almas (k’in ch’ulelal, en tzotzil) y ofrendan comida y bebida en agradecimiento por los bienes que heredaron a sus descendientes. “Realmente es una fiesta de las almas y de la memoria. Es una fiesta para no olvidar que los que se fueron algo hicieron por nosotros y por eso seguimos aquí. Es una alianza entre los muertos y los vivos”, afirmó Enrique Pérez López, coordinador del programa universitario para la promoción del patrimonio biocultural de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach).

En la tradición indígena la visita de las almas es cada año en estas fechas. Por eso, cuando se le habla al alma se le dice: “Hoy es tu fiesta, el que te cuida allá ha destinado este día para que te deje salir y vengas a visitarnos”, agregó.

El proceso empieza días o semanas antes con la limpia y arreglo de los caminos y veredas “para que transiten las almas, pero también los vivos. En Chamula sirve también para orientar a las almas por dónde van a transitar. Los chamulas ponen en la entrada de su casa una cruz adornada con flores y hacen como un caminito con juncia (hojas de pino) y flores de cempasúchil, para guiarlas al altar. El primer punto de contacto del alma al llegar a su casa es una cruz. Luego entra para degustar ofrendas”, aseveró.

En entrevista explicó que, con ciertas variaciones, la celebración es similar en los municipios indígenas de la región. En el caso de Chenalhó, por ejemplo, se celebra los días 1 y 2 de noviembre; se considera que el 1 salen las almas de los difuntos sin excepción y se regresan a su sitio el 2, por lo que desde el 31 de octubre se hacen los preparativos: Tamales de frijol bótil tierno, atole de elote. Hay cosas infaltables: cacahuates, cakaté y la carne de res ahumada. Se seca porque se dice que la fresca pesa y no la podrían llevar las almas”.

Con información de Milenio.

Tags: