Nacional

Provoca gusano barrenador primera muerte en México

  • Por JR
Provoca gusano barrenador primera muerte en México

Ciudad de México.- La Secretaría de Salud confirmó el primer fallecimiento humano en México asociado a miasis por gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) en el país.

La víctima es una mujer de 86 años residente de Candelaria, Campeche, que falleció el 21 de julio de 2025 debido a complicaciones derivadas de esta infección.

El caso, reportado en el Boletín Epidemiológico Nacional, ha encendido las alertas sanitarias en el sureste mexicano, donde se han registrado 33 casos de miasis humana, 31 en Chiapas y dos en Campeche, incluyendo este fallecimiento.

La paciente fue diagnosticada en mayo con miasis en el cuero cabelludo, recibió tratamiento y fue dada de alta, pero su estado se deterioró, y tuvo que ser hospitalazada nuevamente.

Aunque la causa oficial de muerte fue el carcinoma epidermoide, un tipo agresivo de cáncer de piel, la infección por gusano barrenador complicó significativamente su condición debido a otras afecciones como hipertensión arterial, úlceras cutáneas y trastornos de conciencia y sensibilidad.

¿Qué es el gusano barrenador?

El gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) es la larva de una mosca que infesta heridas abiertas o mucosas, alimentándose de tejido vivo y causando lesiones graves.

Aunque históricamente afecta al ganado, puede infectar a humanos, especialmente en áreas rurales con contacto cercano a animales infectados.

Los síntomas incluyen dolor intenso, fiebre, supuración y larvas visibles en la herida. Sin tratamiento oportuno, puede provocar infecciones secundarias y, en casos graves, la muerte.

¿Qué es la miasis?

La miasis es una enfermedad parasitaria causada por la infestación de larvas de moscas, como el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax), en tejidos vivos o muertos de humanos y animales.

Estas larvas suelen depositarse en heridas abiertas, mucosas o piel dañada, donde se alimentan de tejido, causando dolor, inflamación, supuración y, en casos graves, infecciones secundarias.

La miasis puede ser cutánea, nasal, oral o de otros tejidos, y su gravedad depende de la ubicación, el número de larvas y la salud del huésped.

En México, el reciente resurgimiento del gusano barrenador ha generado preocupación, especialmente en áreas rurales, donde el contacto con animales infestados aumenta el riesgo.

La plaga del gusano barrenador

La plaga por el gusano barrenador, fue declarada erradicada en México en 1991, pero resurgió en 2024, con brotes iniciales en Chiapas y Campeche.

Factores como el cambio climático, el movimiento de ganado sin inspección y la evolución de la mosca han contribuido a su reaparición.

En Campeche, se han reportado 277 casos en animales, principalmente en municipios como Candelaria y Calakmul.

La Secretaría de Salud y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) han intensificado la vigilancia epidemiológica, implementando cercos zoosanitarios, inspecciones con perros entrenados, baños larvicidas y tratamientos antiparasitarios.

(Información tomada de Noticieros En Línea y El Universal)