Noticias

Galería: un recorrido por el Mineral de Cusihuiriachi

El sábado 11 de marzo del 2017 nuestro recorrido de fin de semana se decidió que fuera al antiguo Mineral de Cusihuiriachi (Palo Parado en Tarahumara), ubicado a 16 kilómetros de ciudad Cuauhtémoc,...
  • Por Cynthia

Por Manuel Chávez.- El sábado 11 de marzo del 2017 nuestro recorrido de fin de semana se decidió que fuera al antiguo Mineral de Cusihuiriachi (Palo Parado en Tarahumara), ubicado a 16 kilómetros de ciudad Cuauhtémoc, Chih.

Como ya es costumbre a las seis de la mañana partimos con ese rumbo Iván, Abdel y su servidor Manuel Chávez, al atravesar las inmediaciones de Cuauhtémoc impresionantes huertas de manzanos se hicieron presentes, cubiertas todas con enormes mallas negras enrolladas por arriba de los árboles frutales listas para ser utilizadas en caso de que se presente una repentina granizada que pueda dañar tan valioso producto que le da identidad a la región y prestigio nacional a Chihuahua, la nomenclatura menonita no se hizo esperar al atravesar el campo No 26 rumbo a “El Mimbre” y de ahí a la izquierda tres kms. Hasta nuestro destino. (Dos horas y media de recorrido desde la ciudad de Chihuahua).

Cusihuiriachi constituyó en su momento uno de los centros de población más importantes del estado, hoy es un pueblo con escasos 64 habitantes de los 5,414 con que cuenta el municipio, ahí se ubica la sede de la cabecera municipal, siendo el asiento de su gobierno local.

El descubrimiento de importantes vetas de plata en 1867 por el español Antonio Rodríguez dio origen a la mina que denuncio con el nombre de “San Bernabé”, posteriormente se llamó “Santa Rosa de Pirú”, luego “Santa Rosa de Cusihuiriachi” y finalmente el nombre actual, simplemente “Cusihuiriachi”, “Cusi” como se le dice con cariño..

La floreciente actividad económica continúo durante la época de México Independiente, siendo su población una de las más importantes del estado. El 5 de enero del 1826 la primera Constitución de Chihuahua constituyó a Cusihuiriachi en cabecera de uno de los once partidos en que dividía el estado, lo que denotaba su gran importancia y riqueza, dada por la explotación de la plata que continuó a lo largo de todo el siglo XIX, sin embargo, a inicios del siglo XX los acontecimientos de la revolución mexicana trajeron como consecuencia el cese de la explotación minera en Cusihuiriachi y con ello la ruina económica de la región.

En julio de 1927 se le segregó parte de su territorio a fin de formar el actual municipio de Cuauhtémoc. Regresando a nuestro viaje por “Cusi” les comentaré que arribamos al pueblo cerca de las ocho de la mañana, a la entrada hay un anuncio que indica: Bienvenidos a CUSIHUIRIACHI “Mineral que Revive” y efectivamente a un lado del anuncio se encuentra en operación desde hace algunos años la mina llamada “Promotorio” que brinda empleo a aproximadamente a 60 personas, que por cierto algunos no son de “Cusi”, la empresa según pudimos investigar con los mineros es de origen Brasileño, “Dia Bras Mexicana”; De la mina se extraen diariamente cerca de 400 toneladas de metal que contiene fundamentalmente plata el cual es transportada hasta la planta de beneficio de “Mal Paso” ubicada como a 13 kms. de Cuauhtémoc rumbo a ciudad Guerrero, Chih., después de una amena platica con los mineros quienes en un determinado momento riéndose dijeron…. bueno… bueno.. y a que viene tanta preguntería, viendo que del hombro de quien esto escribe colgaba una cámara fotográfica… que son de la prensa o de la fiscalía, rieron con ganas, entre broma y broma, finalmente se terminaron su café, se colocaron sus cascos, lámparas y demás equipo de seguridad y se despidieron pues era hora de internarse a lo profundo y obscuro de la mina a seguir extrayendo de sus entrañas el codiciado metal que le dio origen a la población.

Al entrar al pueblo de inmediato se notó el orden y la limpieza de su única, larga y estrecha calle encementada en tramos, particularmente donde hay casas, pues en partes solo existen edificios en ruinas que reflejan su pasado de bonanza económica.

Al entrar propiamente al pueblo existe un mural que retrata la actividad minera de la localidad diseñado por el artista Manuel Rosario Cruz Figueroa, por cierto, Director del “Museo Histórico de Cusihuiriachi”, quien nos brindó un excelente trato y abundante información, del lado derecho en una de las casa con un gran patio observamos entre los árboles cuatro hermosas llamas, de esas que imaginamos ver sólo por allá en Perú o en las Cordilleras de los Andes en Sudamérica, la presidencia municipal es un bonito edificio, moderno y funcional forrado de piedra tipo cantera con tres balcones que dan hacia la calle principal y la única como ya señalamos, por cierto al lado derecho corren las aguas del arroyo de “Cusi” lo que permite mantener un bonito paisajes con sus frondosos álamos a lo largo del margen del arroyo, propiamente sobre el extremo de la calle del pueblo, formado una agradable y refrescante alameda en donde abundan los asadores que son gratuitamente utilizados por los visitantes asiduos de Cuauhtémoc y otras partes del estado sobre todo los fines de semana en que la algarabía llena de vida un pueblo que durante la semana permanece en una profunda calma.

 El fin de semana los reiser, 4X4, cuatrimotos, caballos, bicicletas y trocas vuelven intransitable la angosta calle, en donde la música de las camionetas y los conjuntos norteños que deleitan a los visitantes retumban a lo largo de la cañada de un “Mineral que Revive”, como se anuncia a la entrada del pueblo. Recorrimos el pueblo tranquilos, sacando fotografías y preguntando como subir al cerro desde donde se pudiera apreciar la población, pronto nos encontramos en la disyuntiva de tres opciones, El Cerro de “La Bufa”, “El Picacho” y/o el Cerro de “Santa Rosa”, sin duda cada uno tenía su particular atractivo, finalmente optamos por el Cerro de “Santa Rosa” ya que desde abajo se apreciaban unos bonitos acantilados y su ubicación, pensamos, nos daría una buena vista del pueblo.

No localizamos una brecha visible, así que a campo travieso fuimos abriéndonos camino entre ocotillos, yucas, palmas, mezquites, biznagas, nopaleras, gobernadora y distinto chaparrales espinosos que hacían lenta la subida y que cada vez se veía más empinada y complicada y que se reflejaba en el ritmo de la presión cardiaca que subía también en intensidad, al fin llegamos a la parte de los acantilados, el acceso era complicado porque las paredes de las rocas eran bastante altas, sin embargo pronto nos dimos cuenta que la elección había sido la correcta ya que poco a poco fue emergiendo el pueblo de la profundidad de la cañada hasta mostrarse pleno ante nuestros ojos, debo admitir que con nostalgia recordé mi querida tierra “Guadalupe y Calvo”, es tan parecida su conformación encañonada entre montañas, ambos cuentan al fondo con un cerro llamada de “La Bufa”, aunque ubicados en lados opuestos en “Guadalupe y Calvo” a la derecha en “Cusihuirachi” a la izquierda, pero lo sorprendente es que el Cerro de “El Picacho” es idéntico al de “La Bufa” de Gpe y Calvo. Desde la cima el templo de “La Misión de Santa Roda de Lima”, construido en el siglo XVIII se ve imponente con su color blanco que resalta entre las montañas que rodean la cañada de “Cusi”, desde ahí recordé la “Leyenda del Nazareno” que es ampliamente conocida en la región.

Se dice que en el siglo XVIII llegó al pueblo un viajero con una mula transportando una carga misteriosa, se hospedó en uno de los mesones y luego salió a la calle, viendo el dueño del mesón que no regresaba decidió junto con los vecinos descargar el pobre animal y abrir la caja de madera para ver que contenía, la sorpresa fue grande al descubrir que se trataba de la figura de Cristo esculpido en madera y que era un Cristo sangrante, los vecinos llevaron la estatua al recién inaugurado “Santuario de Guadalupe”, pero cuál sería su sorpresa que todos los días amanecía fuera del templo, parece que el Cristo no quería estar ahí, concluyeron los azorados vecinos, por lo que lo llevaron al tempo más viejo de la población consagrado a “Santa Rosa de Lima” en donde permanece hasta la fecha. Conoce y Disfruta Chihuahua.

 Fotos: Manuel Chávez R.

Tags: